Título: original Le jeune Karl Marx
Año: 2017
Duración: 112 min.
País: Francia
Dirección: Raoul Peck
Guion: Pascal Bonitzer, Pierre
Hodgson, Raoul Peck
Música: Aleksey Aygi
Reparto: August Diehl, Stefan
Konarske, Vicky Krieps, Olivier
Gourmet, Hannah Steele
Género:Drama | Biográfico. Siglo XIX
Sinopsis:
En el París de 1844, tras exiliarse, Karl Marx conoce a Friedrich Engels, quien
investigaba el nacimiento de la clase obrera británica. Engels proporcionó la
última pieza del puzzle a la visión del mundo del joven Marx. Juntos, entre
censuras, represión policial, revueltas y conflictos políticos, lideraron el
movimiento obrero durante su desarrollo hacia la era moderna.
Raoul Peck dirige en este ocasión El joven Karl Marx, tras haber dirigido el documental Im Not Your Negro (2016) con el que consigo una nominacion a los oscar por mejor documental. Vuelve a un cine historico, en el cual va a abordar las vicisitudes que tuvieron lugar en el nacimiento y progresivo surgimiento del movimiento comunista en europa. Centrándose en dos figuras históricas bien conocidas: Karl Marx y Friedrich Engels. Una historia tan apasionante, tanto por su importancia histórica, como por el atractivo que despierta en nosotros los sucesos revolucionarios liderados por individuos muy avanzados a la época en que tuvieron que vivir, con todas las consecuencias negativas y positivas que ello pueda acarrear. Si bien la película se emplaza en el genero biográfico, los diferentes matices que en la misma convergen hacen que la misma se sitúe mas en el genero dramático que en el biográfico o histórico. Pues se cuenta la historia del celebre Karl Marx de una forma sublime, sin caer en exceso en lo teórico en cuanto a sus ideas, pero dando puntadas de las mismas y dejando claro los fundamentos de su pensamiento en pequeñas dosis que nos son entregadas mediante una sonda invisible directamente a nuestros sentidos.
Constituyendo lo que seria de esta forma un documental, en tanto en cuanto es imperante la necesidad de transmitir unas ideas y los fundamentos en que se asientan las mismas, la película ha logrado desmarcarse del genero documental para situarse en el semejante genero dramático, como ya se ha dicho. Un genero semejante al documental/histórico en que se cuenta un hecho acontecido en algún momento de la historia del ser humano, pero la forma de contarlo es lo que marca la disyuntiva entre contar la historia de una forma u otra, y la profundidad a que se esta dispuesto a llegar para poder transmitir la historia de un mejor o peor modo. Por todo ello, habiendo expresado el genero en que, bajo mi punto de vista, puede situarse la película objeto de reseña, procedo a emitir el juicio valorativo sobre la cinta, habiéndola visualizado dos veces, tras las cuales he podido encontrar en ella (en pequeños fragmentos que se le pueden escapar al espectador mas rezagado), matices de un cine profundo que se esta abandonando en el genero.
Raoul Peck dirige en este ocasión El joven Karl Marx, tras haber dirigido el documental Im Not Your Negro (2016) con el que consigo una nominacion a los oscar por mejor documental. Vuelve a un cine historico, en el cual va a abordar las vicisitudes que tuvieron lugar en el nacimiento y progresivo surgimiento del movimiento comunista en europa. Centrándose en dos figuras históricas bien conocidas: Karl Marx y Friedrich Engels. Una historia tan apasionante, tanto por su importancia histórica, como por el atractivo que despierta en nosotros los sucesos revolucionarios liderados por individuos muy avanzados a la época en que tuvieron que vivir, con todas las consecuencias negativas y positivas que ello pueda acarrear. Si bien la película se emplaza en el genero biográfico, los diferentes matices que en la misma convergen hacen que la misma se sitúe mas en el genero dramático que en el biográfico o histórico. Pues se cuenta la historia del celebre Karl Marx de una forma sublime, sin caer en exceso en lo teórico en cuanto a sus ideas, pero dando puntadas de las mismas y dejando claro los fundamentos de su pensamiento en pequeñas dosis que nos son entregadas mediante una sonda invisible directamente a nuestros sentidos.
Constituyendo lo que seria de esta forma un documental, en tanto en cuanto es imperante la necesidad de transmitir unas ideas y los fundamentos en que se asientan las mismas, la película ha logrado desmarcarse del genero documental para situarse en el semejante genero dramático, como ya se ha dicho. Un genero semejante al documental/histórico en que se cuenta un hecho acontecido en algún momento de la historia del ser humano, pero la forma de contarlo es lo que marca la disyuntiva entre contar la historia de una forma u otra, y la profundidad a que se esta dispuesto a llegar para poder transmitir la historia de un mejor o peor modo. Por todo ello, habiendo expresado el genero en que, bajo mi punto de vista, puede situarse la película objeto de reseña, procedo a emitir el juicio valorativo sobre la cinta, habiéndola visualizado dos veces, tras las cuales he podido encontrar en ella (en pequeños fragmentos que se le pueden escapar al espectador mas rezagado), matices de un cine profundo que se esta abandonando en el genero.
![]()  | 
| De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Karl Marx joven, Friedrich Engels Joven, Engels y Marx en la película.  | 
Dejando de lado las ideas políticas que se presentan en la película, y los pensamientos que expone Marx sobre las clases sociales y la lucha entre estas, que son temas apasionantes pero que pertenecen a la discusion política (a la cual no se dedica este blog) entramos a la discusión cinematográfica, que es la discusión que nos atañe en este momento. Contando con dos actores que personifican a la perfección a estos grandes pensadores del siglo XlX (Marx y Engels), la película transcurre en tres actos, simples y llanos que  toman inicio con la persecución que sufrió Marx durante sus primeros años en la escenas política, y sus andaduras por los periódicos y la realización de propaganda para los partidos que comenzaban a exigir mejores condiciones para los trabajadores (los mas moderados). De igual forma, se nos muestra a un Engels trabajando en la fabrica de su padre, un burgués acomodado que escenifica la situación política y social que se da en la Europa industrial de la época. El argumento transcurre tranquilamente a lo largo de los años de los dos protagonistas, hasta el momento en que estos se encuentran y deciden empezar a elaborar sus ideas de forma conjunta, periodo en el cual publican La Critica de la Critica Critica (Obra filosófica relacionada con el primer período de su actividad y dirigida contra los jóvenes hegelianos) en la cual se enfrentaban a un grupo de pensadores de la época. Con esto daban inicio a unos años en los cuales Marx fue exiliado a bruselas y Engels retomaba su trabajo como contable en la empresa familiar. Para luego reencontrarse y comenzar a formar parte de la Liga de los Justos, en la cual Marx y Engels encontraron el foco con el cual podían darle una mayor expansion a sus ideas, y por la cual les fue encargado realizar el manifiesto/programa político de la liga. Y fue así como, tras un congreso celebrado por la liga de los justos en el que se debatiría la ideología y las ideas que iban a abanderar a la liga, Marx y Engels lograron hacerse oir en el mismo, para posteriormente proponer en el congreso el cambio de nombre (a la liga de los comunistas) y adoptar las ideas comunistas, algo que consiguieron, y que tiempo despues dio lugar a que Marx y Engels escribieran el Manifiesto del Partido comunista (mas conocido como Manifiesto comunista), con el cual la película encuentra el final. 
Esta claro que la película, al tratar el tema de la vida de Marx y Engels, y adentrarse en el nacimiento de la liga de los comunistas, con las ideas políticas que ello conlleva, puede no ser del gusto de todos los espectadores. Pero, tenemos que tener en cuenta que es una cinta cinematográfica, con la cual no se pretende transmitir unas ideas políticas, sino dar a conocer la historia de los impulsadores y máximos representantes de estas ideas, por lo cual puede ser un medio que sirva a cualquiera para comprender de mejor forma el mundo que nos rodea y adoptar una postura mas critica sobre el mismo. Dado que aquel que se cierra a una idea y no es capaz de aprender sobre ella, o al menos, conocer cual ha sido su punto de partida y la historia de la misma, se esta cerrando a expandir su conocimiento y fortalecer sus ideales. Esta película, como el cine en general, es una puerta que nos permite acceder a un conocimiento de forma mas simple y directa, permitiéndonos conocer la historia de una forma mas didáctica. Toda película conlleva una critica -como es lógico-, la cual tiene que ser efectuada de la forma mas objetiva posible, para poder transmitir no solo una apariencia correcta, sino también una confianza. Esta critica ha de hacerse de forma objetiva, y creo que así lo he hecho. Como ya se ha expuesta, el argumento de la película es solido, y mantiene al espectador atento durante 112 minutos, que no es poco. La forma de exponer la historia es la acertada, si bien se extraña en algunas ocasiones mayores dosis de acción, que podrían haberse materializado en la forma de alguna revuelta, de las muchas que tuvieron lugar en la época en la Europa industrial, para imprimirle a la película una mayor sensación de peligro y realidad. Se ha optado por una apariencia mas idílica de la historia y la forma de contarla así lo ha demostrado. En cuanto a las actuaciones, destaca como es lógico la de August Diehl  (Marx), cuya simbiosis con la actuación de Stefan Konarske (Engels) imprimen un dosis de realismo que es de agradecer, pues logran que nos transportemos casi sin darnos cuenta a la época, y que vivamos en nuestras propias carnes los problemas contra los cuales luchaban estos dos personajes.
En resumidas cuentas, la película logra su objetivo inicial, el cual es dar a conocer una historia, y a la vez entretener en su transcurso, algo que logra sobradamente. Con una banda sonora que acompaña de forma correcta, y unos 112 minutos que se hacen cortos para el tema que se trataba y la historia que se contaba. Se ha echado en falta tal vez una mayor profundidad en aquellas ideas que resultan mas importantes para comprender el pensamiento Marxista, pero es lógico que esto no se haya llevado a cabo, teniendo en cuenta que este tema puede resultar complicado de patrocinar por las actuales productores cinematográficas.
En resumidas cuentas, la película logra su objetivo inicial, el cual es dar a conocer una historia, y a la vez entretener en su transcurso, algo que logra sobradamente. Con una banda sonora que acompaña de forma correcta, y unos 112 minutos que se hacen cortos para el tema que se trataba y la historia que se contaba. Se ha echado en falta tal vez una mayor profundidad en aquellas ideas que resultan mas importantes para comprender el pensamiento Marxista, pero es lógico que esto no se haya llevado a cabo, teniendo en cuenta que este tema puede resultar complicado de patrocinar por las actuales productores cinematográficas.


