lunes, 11 de abril de 2016

Joy (2015)

Título original: Joy
Año: 2015
Duración: 2h 4 min.
País: Estados Unidos
Director: David O. Russell
Guión: David O. Russell
Música: David Campbell
Fotografía: Linus Sandgren
Reparto: Jennifer Lawrence (Joy), Edgar Ramirez (Tony), Robert De Niro (Rudy), Dascha Polanco (Jackie), Virginia Madsen (Terry) Isabella Rossellini (Trudy), Bradley Cooper (Neil Walker)


La verdadera historia de la inventora de la fregona, ante esta premisa, podemos llegar a dudar sobre la veracidad e incluso, la historia que se esconde detrás de este invento para mucha gente aún desconocido. En Joy, protagonizada por una Jennifer Lawrence impecable, que parece haber tomado un camino en la actuación más seria, apartándose de Los Juegos Del Hambre. Junto con un Bradley Cooper que parece acercar siempre en el papel de protagonista secundario, esta vez como socio de la protagonista, homónima a la película (Joy).
Nos situamos en Estados Unidos entre los años 80 y 90, donde vamos a seguir la verdadera historia de lucha que tiene que llevar a cabo Joy, una madre y ama de casa que ha decidido emprender su propio negocio con un producto principal, la fregona, inventada por ella (o por lo menos el sistema que usa de auto lavado) y poder alcanzar el prestigio y el poder que le fue prometido por su madre y su abuela cuando era niña. Por ello vamos a internarnos en toda una aventura, en su mayor parte de rechazos por parte de la mayoría de las empresa de venta de este tipo de productos, y luego por su familia, la cual solo apoyara a la susodicha cuando se dan cuenta de que puede tener algún beneficio. Un poco triste la verdad, pero así es la vida, y ahí es donde esta película gana no solo al público con conciencia, sino a todo aquel que haya sufrido algún tipo de rechazo o haya fracasado en cuanto a creación de empresa o aemprendimiento se refiere.
Presentándonos una y otra vez las dificultades que pasó esta gran mujer para poder alcanzar definitivamente el logro de su vida, y llegar a convertirse en una mujer de gran influencia en el mercado de Estados Unidos. Facilitándonos esta historia con una banda sonora exquisita, a la vez que una fotografía y ambientación de la época impecable, generando concordancia con cada uno de los sucesos que se van abriendo un lugar a lo largo de la cinta.

Si vemos el trasfondo social de la misma, podemos identificar a la mayoría de nuestras madres, en su constante búsqueda de la perfección para sus hijos, sin dejar de lado la gran responsabilidad de la que son protagonistas para nuestras vidas. La forma en la que O. Russell hace que nos identifiquemos con cada

paso que da y falla, esa forma de darnos a entender que no podemos rendirnos, no solo en el mundo laboral, si no en cada aspecto de nuestra vida, y ahí es donde Joy coge fuerza, mostrándonos la fortaleza tan bien llevada por Jennifer Lawrence, de la cual conocemos sus actos en el mundo de la igualdad de derechos. Por tanto la cinta resulta en varias formas agradables, y en otras muchas excelente, debido a la condición social en la que se nos presenta, y como vemos que la situación no ha cambiado de la forma que le gustaría a la mayoría de personas. En cuanto a la realización de la misma, me parece que es acertada en toda su estructura, resultando divertida y cómica en algunos puntos. Pero como siempre, para poder apreciar lo que una cinta puede llegar a influenciarnos en nuestras vidas, debemos verla, y conocer la forma en que abarca los aspectos del día a día de tantas personas a lo largo de la historia. No solo es recomendable por la gran dirección y realización de la cinta, sino por reflexión tan positiva que nos regala. 

La Invitación (2015)


Título original:
The Invitation
Año: 2015
Duración: 90 min.
País: Estados Unidos Estados Unidos
Director: Karyn Kusama
Guión: Phil Hay, Matt Manfredi, Phil Hay, Matt Manfredi, Matt Manfredi
Música: Theodore Shapiro
Fotografía: Bobby Shore
Reparto: Logan Marshall-Green, Michiel Huisman, Tammy Blanchard, John Carroll Lynch, Mike Doyle, Emayatzy Corinealdi, Karl Yune, Toby Huss, Marieh Delfino, Michelle Krusiec, Lindsay Burdge, Aiden Lovekamp, Jordi Vilasuso, Jay Larson, Danielle Camastra


Ganadora del Premio a mejor película del Festival de cine fantástico de Sitges, Kusama nos presenta su Invitación, un nombre muy acertado, pues invita tanto a los protagonistas de este thriller psicológico y a los espectadores, a pasar una noche en una lujosa mansión y abrirnos a lo que parece ser una reunión de reencuentro entre viejos amigos. Con unos huéspedes que se nos presentan como Eden (ex-esposa) y David (el nuevo esposo de Eden), en el caso de Will y Eden, quienes han sido pareja y han perdido un hijo, encontraremos una relación algo extraña, aunque a la vez aterradora por la forma en que ella parece haber superado la muerte prematura de su único hijo.

Nos situamos en la zona más lujosa de Los Angeles, donde Will y su pareja Rika han recibió una invitación para asistir a la reunión de reencuentro de este grupo tan curioso de amigos, para poder limpiar sus almas antes la tragedia que sucedió dos años atrás. Por lo tanto asistirán a la misma todos los integrantes del grupo menos uno…

El desarrollo de la película transcurre en 3 actos, en los cuales encontramos una gran banda sonora, acompañando todo el proceso de asimilación de la situación, hasta el más simple de los hechos como puede ser la parte de los propios recuerdos del protagonista. Te cautiva de una forma eficiente, llevándote por un camino que no ha sido transcurrido por ninguno de los protagonistas, pero que presientes no es el correcto. Y aquí es donde coge fuerza esta poderosa película: sabes que la situación no está transcurriendo como debería, y presientes que algo está mal, pero no sabes que, y muchos menos quieres averiguarlo. En cuanto a la fotografía y realización de la cinta se refiere, es impecable: tanto el decorado interior (donde sucede la mayor parte de la película) hasta el jardín de la casa han sido escogidos con sumo cuidado, y es de agradecer por la frescura y la tranquilidad con que cada plano da paso al siguiente.


Pero no nos confundamos, si bien es cierto que la cinta está enmarcada en una sucesión de actos con un suspense muy bien cuidado y una trama muy bien organizada, nos encontramos con una película que no genera, en mi humilde opinión, el estallido necesario para calificarla una gran película: entrando en el tercer acto de la misma decae, intentando ser compensada con una serie de actos violentos (que no rozan el gore) destruyendo lo conseguido en los dos actos anteriores tan logrados. Pasamos de estar en una alerta constante ante cualquier suceso, que de repente nos vemos sumidos en una situación que bien podría haber sido sacada de una película de Tarantino, sin ningún tipo de consideración hacia las especulaciones del propio espectador, y llevándonos como he dicho antes, a una situación un tanto incomoda. Aunque claro, como vemos a lo largo de la cinta, el final era bastante esperado, debido a las constantes pruebas de felicidad que dispensa la ex­-esposa de Will y en la forma en que David evoca la magnitud con que el líder del movimiento en que han entrado les ha convencido para lograr alcanzar la felicidad dentro de ellos mismos (llegando inclusive a olvidar los sucesos que les han atormentado durante su vida).


En pocas palabras, es una película que bien podría haber llegado a ser de culto, debido a la gran calidad en su fotografía y su dirección. En cuanto a las actuaciones, el protagonista (en este caso Will) ha jugado muy bien sus cartas y conseguido convencer al espectador de la situación límite que parece estar viviendo. Sin embargo, con todo el potencial de la trama, pienso que ha ido declinando hasta dejarnos en un tercer acto que concluye de forma muy precipitada, dejando un final inconcluso con una gran cantidad de interpretaciones.

domingo, 10 de abril de 2016

Silicon Valley (Serie en Progreso)

Recuerdo que esta serie esta aun en la segunda temporada, por lo tanto ire aportando en el blog durante el tiempo que dure, y actualizando cada vez que vaya saliendo cada temporada.

Silicon Valley, una serie que se centra principalmente en la historia de un grupo de informáticos, liderados por un programador, Richard Hendriks (Thomas Middleditch) el cual ha conseguido crear un algoritmo para comprimir un cierto documento y de esta forma lograra el traspaso de la información de una forma más rápida y precisa. Pero este no es el punto de la serie, podemos decir que el plano informático no está argumentado o no quieren que sea el argumento principal de la serie. El plano empresarial y la forma en que este grupo de informáticos se va a hacer hueco en el mundo de las grandes compañías como Hooli, el equivalente de Google en la serie, para poder crecer.  Este grupo está formado por Erlich Bachman, Donald "Jared" Dunn, Bertram Gilfoyle y Dinesh Chugtai.

Partiendo de esta premisa, en la primera temporada seguimos al grupo durante lo que es la etapa inicial de la empresa, llamada (El flautista de Hamelin), una aplicación creada por Richard, para poder identificar el Copyright de cualquier canción. Pero lo importante es el código con el que ha logrado generar la descompresión, el cual permitirá un gran salto en la era de la información en la nube y las diferentes fuentes tanto económicas como tecnologías a las que afecte este avance. Por ello, vemos como durante estas dos temporadas que tiene la serie, Peter Gregory peleara por conseguir este algoritmo, de igual forma nuestros protagonistas lucharan en juzgados y virtualmente para logar sacar a flote, con diferentes financiamientos su tan preciada aplicación.


Una serie con un gran sentido del humor, chistes rápidos bastante graciosos y un humor inteligente. Con la premisa del pequeño contra el grande, el rico contra el pobre, o el poderoso de la información contra los pequeños codificadores, seguiremos durante un número indeterminado de temporadas las aventuras dentro del famoso Silicon Valley. Muy recomendable si estas interesado en el mundillo de la informática, o simplemente quieres pasar un buen rato con una serie de calidad, gran comedia y las mejores referencias de los multimillonarios de la información.

The Lobster (La Langosta)


Dirección: Yorgos Lanthimos
Producción: Ceci Dempsey, Ed Guiney.
Guion: Efthimis Filippou.
Año: 2015
Fotografía: Thimios Bakatakis
Protagonistas: Colin Farrell, Rachel Weisz.

Una película interesante, con un gran mensaje y un trasfondo social de gran importancia. A los seguidores del cine, los cuales estamos acostumbrados a la ya típica frase de que una película es “aburrida, o lenta” este tipo de películas nos dejan un sabor en la boca agradable. En su mayoría este tipo de película presenta un argumento sólido, de gran carácter social y sobre el cual el público en general debe indagar y darse cuenta de los detalles de más importancia en la película.

La película transcurre en un futuro no muy lejano, es más, podemos saber que nos encontramos en nuestra misma época. Donde las personas no tienen permitido vivir sin una pareja y por ende están obligadas a conocer a esa persona especial, con la cual deberán pasar el resto de su vida. El trasfondo social de la película es demoledor, y de las dos ostias iniciales con las que te das cuenta de que estas viviendo dicha vida, no te recuperas hasta que empiezas a seguir el guion de la película. La realidad de la cual nos hablan la estamos viviendo y la hemos vivido día a día.
El protagonista, David, interpretado por un Colin Farrell que borda el papel, nos presenta la situación en la que ha sido abandonado por su mujer, por lo tanto deberá acudir al gran hotel donde van los “solitarios”. Aquellas personas que no han logrado mantener una relación duradera o que simplemente han dejado de estar en una. Para poder conocer a la personas ideal y así continuar viviendo tranquilamente en las ciudades. El periodo asignado a las personas que entran al hotel es de 45 días, asemejándolo a la realidad a los 45 años, donde una persona se da por perdida si no ha encontrado a su media naranja. Por lo tanto deberá encontrar una pareja para así evitar, y esta es la parte más interesante de todo el guion, que el estado le convierta en un animal, de su elección claro, como todos aquellos que no han logrado encontrar una pareja.

En el transcurso de la trama, iremos viendo cómo se desenvuelve el personaje en este nuevo hotel, tan extraño pero seguro a la vez, y como decide adentrarse pasado el tiempo en el bosque, donde conocerá a los desertores, y entre ellos a una mujer (interpretada por la excelente Rachel Weisz) que hará que se replantee todo el sistemas en el cual había vivido y encontrar una nueva forma de vida, la cual también tendrá ciertas complicaciones.

En general la película es sobresaliente, nos encontramos con un guion rico en problemas cotidianos, como lo son encontrar una pareja o simplemente la capacidad que cada uno tengamos para poder mantener una relación. Por el camino nos vamos dando cuenta de cómo la película es una parodia de la propia vida real, y como con el paso del tiempo todos nos convertimos en animales educados en la vida social, para no caer en el instinto salvaje, del cual nunca vamos a poder desprendernos del todo. El guion, la fotografía y la banda sonora son impecables, los bosques donde se desarrolla el segundo y tercer acto dan en un equilibrio casi perfecto una sensación de agonía y de esperanza, que poco a poco irán desapareciendo en partes iguales. Con todo esto y poco más que añadir, he disfrutado de forma profunda con esta película, por la capacidad de análisis y la fuerza con la que nos hace despertarnos y replantearnos la estructura del sistema en el que vivimos.

¿QUE HA PASADO CON LOS VAMPIROS DE VERDAD? ENSAYO.

Mencionando la obra de "El misterio de Salem's Lot", por Stephen King.

La novela de Vampiros por excelencia. Hemos sido bombardeados durante los últimos años por innumerables narraciones tanto literarias como cinematográficas acerca del mundo de los oscuros vampiros, si, “oscuros”. Los vampiros son seres ancestrales y despiadados, y perdón si con esto ya se han dado por aludido los seguidores de la farsa crepuscular, pero la verdad siempre por delante. Un vampiro es un ser oscuro, el cual carga en sus espaldas la más pura maldad del inframundo, usando del poder del mismo para conseguir sustraer de sus víctimas ese anhelado sustento llamado sangre. En esta novela tan fantástica del auto Stephen King, nos dejamos llevar, o “arrastrar”, dado que muchas  veces no nos internaríamos en un sótano de una casa poseída por nada del mundo, a una historia de vampiros con dos cojones. Llegamos al punto de temer incluso ver la sombra de uno. Y ahí es donde Bram Stoker y los demás autores del género consiguieron su poder de narración: antes los vampiros daban miedo.

Recordemos que esto es solamente un ensayo, con este escrito no quiero realizar ningún tipo de reseña acerca de ninguna de las obras que dentro de el mismo hablo. Son pensamientos o divagaciones mías debido a la impotencia que genera ver como las películas (si se puede llamar así a una cinta con tan poco sentido de la palabra “actuación” ) de la saga de vampiros Crepúsculo ha conseguido tanto éxito en taquilla, pero bueno, también han conseguido tener éxito One Direction y Justin Bieber.

Cuando termine de leer El misterio de salem's Lot de Stephen King, la sensación que me lleve fue más que grata: terminas el libro casi sin quererlo, dada la necesidad de leer una página tras página, y cuando lo haces, te quedas satisfecho, con el desenlace de la trama y con la capacidad de contar historias que tiene el autor. Este es un libro de vampiros con dos cojones te dices, las palabras “noche, miedo y vampiros” cobran el significado real que tienen, y que deberían tener. Pero parece que con los libros de la saga crepúsculo, pase todo lo contrario. Antes de nada aclarar que no he leído ninguno ni pienso hacerlo, con solo haber visto la primera película por un descuido en taquilla puedo argumentar la miserableza y la poca decencia que ha tenido la escritora a la hora de crear la basura que ha creado. “Pero ha vendido mucho, y la historia esta genial” podrá decir alguien que ha leído los libros”. Repito, Justin Bieber y one direction también llenan sus estadios de quinceañeras. 
La falta de respeto con la que la escritora ha creado esta saga, separándose del género de una manera tan eficaz y tan a posta, hace pensar si en el momento de concebir estos “Vampiros”, si se puede llamar así a estos. 

El termino Vampiro no debería aparecer en ninguna de la frases del guion, y mucho menos definirse como tal los seres que protagonizan esta saga. El único detalle que parece haber respetado son los dientes, porque al parecer el horario diurno de vida de los vampiros no coincidía para la autora con la hora de entrar al instituto, y de esta forma, no podría haber creado la historia de amor, la cual tampoco es buena, en esta saga.

En resumidas cuentas, con solo tener en cuenta lo dicho antes, podemos concluir que las personas que han tenido la capacidad para leer semejante atrocidad contra la historia de los vampiros y su naturaleza misma, no la conocen, y por ende no tiene ningún interés real en hacerlo. Pero claro, si camuflas una historia de amor para adolescentes con alguna que otra farsa, te salvas, debido a la pobreza de juico con que algunos autores crean las mismas.