jueves, 7 de diciembre de 2017

Borg Vs Mcenroe (2017)

Aspectos Tecnicos.
Fecha de estreno: 27 de abril de 2018 (1h 48min)
Dirigida por Janus Metz Pedersen
Reparto: Shia LaBeouf, Sverrir Gudnason, Stellan Skarsgård más
Géneros: Biografía, Drama
Paises: Dinamarca, Suecia, Finlandia
Sinopsis: Basada en el mítico partido de tenis jugado entre las estrellas Björn Borg y su gran rival John McEnroe. Un partido que se convirtió en uno de los mejores en la historia del tenis. Jugado durante el torneo de Wimbledon de 1980, los deportistas suecos y estadounidense culminaron su rivalidad, una de las más épicas del deporte. Una película dirigida por Janus Metz (serie TV True Detective) y protagonizada por Sverrir Gudnason (El círculo), Shia LaBeouf (Transformers: El lado oscuro de la Luna), Stellan Skarsgård (Vengadores: La era de Ultrón), entre otros. La historia principal se va a centrar en el torneo de Wimbledon que tuvo lugar en 1980. pudiendo ser testigos de los diferentes partidos de cada uno, cada victoria que les llevo a encontrarse finalmente en la ultima ronda, en la cual se enfrentaron estas dos grandes leyendas del tenis.

¨La primera gran película sobre el tenis¨, ha sido la frase con que unos de los muchos criticos que han tenido ocasion de visualizar este film ha definido al mismo. Una frase contundente, que podria rozar lo exagerado, y mas tratandose de una frase elaborado por un critico de cine. Pero en este caso debe coincidir y felicitar al autor de la misma, pues ha sido acertado en encontrar una forma tan simple, pero a la vez tan profunda de definir esta película. Habiendo sido dirigida por un director novel (con unos cuantos años a la espalda) la forma en que ha sido expuesta esta historia, tan pequeña y carente de importancia desde una optica historica general, ha sigo magnifica. Pues los que hemos tenido ocasion de jugar al tenis (a nivel competitivo) podemos ver los diferentes aspectos que hacen del tenis no solo un deporte para caballeros, sino un deporte que refleja perfectamente la esencia misma del ser humano, las diferentes sensaciones que pueden surgir en una persona a lo largo de su vida: la rabia, el deseo de venganza, la derrota y, en contraposicion a estos sentimientos, tendriamos la esperanza, el amor y la capacidad de superacion. Y es que un partido de tenis puede ser un reflejo perfecto (en miniatura) de lo que es la vida, pues todos tenemos que salir a jugar un partido a diario, y aunque tenemos la percepción de que nuestro tiempo en esta tierra es ilimitado, sabemos subconscientemente que llegara un momento final en el que todo acabe, pasando lo mismo que en el tenis: se puede jugar un partido a 3 sets, o a 5 sets en el caso de un Grand Slam, pero los jugadores que en dicho enfrentamiento se encuentran son conscientes de que en algun momento uno de los dos (o de los cuatro en el caso de dobles) se alzara con la victoria, y habra otro que tenga que asumir una derrota. En esto reside la belleza del tenis, un juego en el cual se miden no solo la fortaleza fisica y la tecnica a la hora de ejecutar los diferentes golpes, sino que juega un papel decisivo la mente y el autocontrol de cada uno, tal vez siendo esto ultimo el aspecto mas importante. 


John McEnroe en una sala de espera.
Borg Vs McEnroe es una película que toma como base una historia deportiva, el torneo que tuvo lugar en Londres en los años 80 del pasado siglo. Aunque logra desmarcarse de una película meramente deportiva, mediante la exploración de las infancias de los dos protagonistas, tan distintas a primera vista pero que, en el fondo, se convierten en algo inherente a todo aquel que ha logrado el éxito, en mayor o menor medida, mediante su propia capacidad y esfuerzo. La historia de dos grandes figuras del tenis que tuvieron que medir sus fuerzas en la pista de tenis, donde confluyeron sus historias, para solo uno de ellos alzarse con la victoria y dar una lección de fortaleza mental y física a todo aquel que tuvo la oportunidad (y la suerte) de ser testigo de dicho encuentro. Pues no debemos olvidar que el deporte en general (en algunos casos mas que en otros) es un gran instrumento para transmitir los valores mas básicos y mas importantes de los que dispone el ser humano: el valor, el sacrificio y la perseverancia. Y teniendo como base una historia tan bonita y tan transcendental para la historia del tenis, el director ha logrado de sobra hacer llegar estas ideas a los espectadores. Logrando de igual formar entregar una película deportiva para aquellos que no busquen mas que eso, pero que de ser así se perderían una profunda historia de superación y rivalidad.  Desmarcandose de ser una simple pelicula deportiva, como ocurre en el caso de Rush (con Chris Hemsworth​ y Daniel Brühl, del 2013) en la cual podiamos ver la historia de los eternos rivales en los circuitos de formula 1 James Hunt y Niki Lauda​, donde solo podiamos encontrar una historia de rivalidad deportiva, sin lograr ni pretender una exploracion mas profunda en las razones de dicha rivaldiad o en la historia de cada uno de ellos. Por lo tanto es de admirar que el director Metz Pedersen haya optado por hacer dicha exploracion, y haber sabido manejar de forma perfecta las dos historias, respetando la figura de ambos jugadores y dejando claro los diferentes motivos que les llevaron a donde estaban. Pero no todo es bonito, y esta película muestra la parte oscura -por así decirlo- de todo deportista de elite, pues todos tenemos una historia, y esta tiene el mismo o mayor valor que un momento de fama o de exito, pues sirve para entender que ha sido lo que nos ha llevado a cada uno de nosotros a realizar las acciones que llevamos a cabo a lo largo de nuestra vida.


Partido final entre Björn Borg y John McEnroe 
Sirviéndose de una excelente fotografía y unos planos bien marcados, la cinta fluye serenamente sin altibajos, y mantiene un constante ritmo de intriga y excitación por ver el tan esperado encuentro entre los dos grandes favoritos del torneo. La forma que ha encontrado el guionista para mantenernos en un circulo incesante de sorpresa ha sido la incorporación progresiva a lo largo de la cinta, y de forma mas acentuada hacia el final de la misma, de unos recuerdos de los dos tenistas en sus respectivas infancias, en los cuales solo les podíamos ver jugando al tenis y deseando convertirse en los mejores del mundo (cosa de ambos dejaron claro querer desde sus primeros años con la raqueta y que consiguieron ambos de igual forma con creces). 

Dicho esto, podríamos definir a la película como un thriller deportivo, que cuenta la rivalidad entre dos grandes figuras históricas del tenis mundial. Pero esto seria quedarse corto, pues el esfuerzo que ha sido depositado en este film se hace notar en cada toma y en la forma de exponer los diferentes aspectos que rodearon a esta figuras, y en el caso de McEnroe, de dar una sentido a toda la controversia que genero a lo largo de los años. Por ello la cinta se puede situar de igual forma en el Drama, y en ciertos momentos, en la comedia, momentos que son traídos por McEnroe en los partidos que podemos ver y en las entrevistas que se le hicieron por dicha época. Con todo esto la película logra sobresalir no solo en el cine deportivo, el cual no ha sabido dar una buena película en mucho tiempo (sin caer en el recurso fácil a lo sensible del que hemos sido testigos en The Million dollar arm, o en Rush) y que excluyendo esta cinta, poco ha buscado y poco ha hecho por explorar los aspcetos mas oscuros e importantes del deporte. Refiriéndome por oscuros a las emociones que despierta en el individuo el deseo de triunfar y de vencer, ya sea en un ring de boxeo, en una pista de tenis o en un encuentro de esgrima, donde prevalecen los valores individuales y el sacrifico ultimo del individuo para hacerse con la victoria. Siendo Bleed For This (con Miles Teller, 2016) una de las cintas de los ultimos años que mejor reflejan e indagan en estos aspectos tan basicos e importantes en la vida.

Wonder (2017) Basada en ¨La leccion de August¨

Aspectos técnicos.
Título original: Wonder
Año: 2017
Duración: 113 min.
Pais: Estados Unidos Estados Unidos.
Director: Stephen Chbosky
Guionista: Steve Conrad, Jack Thorne (Novela: R.J. Palacio)
Reparto: Jacob Tremblayulia Roberts, Owen Wilson, Izabela Vidovic
Productoras: Lionsgate / Mandeville Films / Participant Mediano
Genero: Drama. Comedia | Amistad. Infancia. Enfermedad.
Sinopsis: Un niño de 10 años (Jacob Tremblay, conocido por 'La habitación') nacido con una deformidad facial que le ha obligado a ser operado 27 veces de cirugía, se esfuerza por encajar en su nuevo colegio. Recordamos a Steve Chbosky por haber dirigido la excelente The Perks Of Being a WallFlower (Ezra Miller, Emma Watson y Logan Lerman, 2012) y haber sido el guionista del remake de La Bella y La Bestia (Emma Watson, 2017). En esta ocasión, Chbosky se repite y apuesta por llevar a la gran pantalla la adaptación cinematográfica de La Lección de August, un libro escrito para los mas pequeños, una historia de amistad y superación escrita por estadounidense Raquel Palacio. Habiendo sido dirigida la película con el propósito de presentarla a un publico mas infantil, resulta sorprendente ver en las salas de cine un gran numero de adultos (excluyendo a aquellos que llevan a sus hijos), y es que este tipo de  cine tan característicamente marcado por una constante apelación a lo sensible y a la lagrima fácil, resulta muy atractivo para los adultos que buscan una historia fácil, familiar y cargada de emociones (y mas en estas fechas). 

Siendo esto así, a la hora de llevar a cabo una reseña o dar una opinión objetiva sobre la cinta, desde el punto de vista cinematográfico y argumental, es necesario partir de la base de que este tipo de cine no busca exponer una historia profunda y compleja, sino mas bien hacer énfasis en aquellos valores que se consideran mas importantes para los niños, y la busqueda de inculcar dichos valores mediante un mensaje facil de exponer y de transmitir. Chbosky ha logrado lo anterior mediante esta historia de manera sobrada, con un guion fácil y pocas sorpresas para no confundir a ninguno de los espectadores (que no buscan distracciones precisamente). En cuanto al apartado visual de la cinta, es de esperar una gran calidad en la misma, teniendo en cuenta los grandes presupuestos que Hollywood tiende a invertir en este tipo de proyectos, y mas siendo Lionsgate una de las principales productoras. Por tanto no hay discusión en cuanto a la imagen y el sonido, que transcurren durante los 113 minutos que dura la película de forma fluida y bien combinados, algo que no ha debido de ser difícil, teniendo en cuenta la historia que se contaba y el publico al que esta destinada la película. Volviendo un poco al tema de la historia en si, podemos encontrar mensajes bastante importantes que han sido transmitidos  de buena manera a lo largo de la pelicula: temas como la amistad, la venganza, el odio y el abuso escolar son recurrentes, y se han sabido manejar de forma prudente y resolver de forma coherente con el mensaje entregado. Si bien es cierto que hay zonas en las que no se termina de explorar bien (como la actitud de los padres de un alumno que abusa fisica y psicologicamente del protagonista) esto es entendible, pues hay películas mas complejas y mejor hechas para dar una respuesta a estos temas, y el director no estaba por la labor de indagar mucho mas en ellos, dadas las limitaciones que le hayan podido ser impuestas tanto por la productora como por el material base con el que ha trabajado.

En cuanto a las actuaciones, es de destacar la de Jacob Tremblay (August, el protagonista) que vuelve a entregar una actuacion convincente y poderosa para la corta edad que tiene. Y es que desde The Room (Jacob Tremblay, Brie Larson, 2015) este actor no ha dejado de sorprender en su actuacion, y se consolida como una de las futuras estrellas que van a heredar el legado de los actuales actores de Hollywood, esperemos que con actuaciones que sigan en la misma linea que The Room y Wonder. En el papel de madre y padre, contamos con las actuaciones de Julia Roberts y Owen Wilson, respectivamente, unos actores con años de experiencia sobre la espalda que, si bien no destacan en esta ocasion por diferentes motivos, han tenido grandes momentos en la gran pantalla. Mas emotiva y poderosa es la actuacion de Izabela vidovic, en el papel de la hermana mayor de August, a la cual hemos visto en Homefront y en multitud de series de televisión, a destacar The 100 y SuperGirl.  Y es que desde mi punto de vista, la trama de la pelicula podria haber hecho un poco mas en enfasis en las vivencias de Via, la hermana de August, que tambien sufre (a su manera) las consecuencias de tener un hermano con las características tan particulares que tiene August. 

Wonder no pretende sorprender en su argumento, si bien logra dar unos cuantos giros que son esperados por la mayoría del publico, estos son mas por imprimir un matiz de novedad a lo largo de la cinta, y no caer en la repetición. Excluyendo algún par de escenas que, bajo mi punto de vista, podrían haberse abordado desde una perspectiva mas madura y profunda, Chbosky ha creado una película infantil (que es lo que buscaba), muy bien adaptada desde el la perspectiva literaria y con mensajes que no nos pueden dejar indiferentes. El acoso escolar es un tema complicado, que en la actualidad se esta tratando de forma mas seria, pero aun nos falta llegar a un punto en el que este tema se deje de tratar, no por desinterés, sino porque se haya logrado acabar con el de forma definitiva. Dejando de lado el proyecto de Chbosky como una película, es de aplaudir que se haga este tipo de cine, y mas aun que se dirija a los mas pequeños, para poder empezar a concienciar desde una temprana edad sobre los peligros que encarna este tipo de comportamientos para con los otros, no ya en los casos extremos como el que hemos visto en la película, sino en todos aquellos casos cotidianos de los que son victimas jóvenes que nada han hecho para merecer un trato degradante. Aunque la perspectiva de chbosky y de la autora literaria Raquel Palacio sobre este mundo pueda ser tratada como ideal e infantil, tenemos que tener en cuenta que la forma de luchar contra lo malvado es teniendo esperanza, la esperanza de que va a llegar un momento en el cual todas las situaciones desagradables de las que pueda ser victima una persona de tan corta edad van a llegar a su fin. 

Wonder es una película que recomiendo a todos aquellos que busquen un historia familiar y sensible. Que transmite mensajes positivos y una gran vitalidad con las actuaciones de sus protagonistas y, en particular, la de Jacob Tremblay. De nuevo, como en The Perk Of Being a Wallflower, Chbosky nos entrega una adaptación cinematográfica bien lograda y de denuncia y critica social, sobre temas que la sociedad esta abordando en la actualidad pero a los cuales les falta aun recorrido para poder ser llamados problemas del pasado. 

miércoles, 6 de diciembre de 2017

The Killing Of A Sacred Deer (El sacrificio de un ciervo sagrado, 2017)

Director: Yorgos Lanthimos.
Escritor/guionista: Yorgos Lanthimos, Efthymis Filippou.
Genero: Drama, Misterio. 
Reparto: Colin Farrell, Nicole Kidman, Raffey Cassidy, Barry Keoghan y Sunny Suljic.
Duracion: 121 minutos.
Estreno: 1 de diciembre de 2017.
Pais: Grecia, Irlanda, Reindo Unido y Estados Unidos.
Presupuesto: $ 3.5 millones.

Sinopsis: Steven Murphy (Colin Farrell) es un prestigioso cardiologo que trabaja en un importante hospital en Nueva York, Estados Unidos. Esta casado con Anna Murphy (Nicole Kidman) y viven felizmente en una tipica casa americana junto con sus dos hijos. Un joven (Martin), aparentemente afligido por la perdida de su padre, se convertirá en un miembro mas de la familia, hasta que este comienza a tener un comportamiento extraño, y forzara a Steven a tomar un decisión que se convertirá en decisiva. Quien vive y quien muere son las preguntas a las que se vera forzado a dar respuesta este importante cirujano. Yorgos Lanthimos vuelve a la carga tras dos años, desde el estreno de la premiada The Lobster (http://porquecallarcuandosepuedehablar.blogspot.com.es/2016/04/the-lobster-la-langosta.html) para deleitarnos nuevamente con una historia macabra, llena de giros argumentales y con una potencia visual y musical que la hacen destacar en el genero. Y es que tras el estreno de The Lobster, este director de teatro y cine griego se ha convertido en un referente en el genero del cine independiente. Pues ha logrado llevar a la gran pantalla historias nuevas y macabras, que es de agradecer en el actual panorama cinematográfico, lleno de Remakes de antiguas glorias del cine (Jumanji, The GhostBusters, Murder On The Orient Express) y que tan mal resultado estan logrando, tanto en las taquillas como en la opinion del espectador. Habiendo logrado el premio a mejor guion en el festival de Cannes, y el Premio de la critica (Ex aequo) en la seccion oficial del Festival de Sitges, Yorgos Lanthimos se consolida como uno de los directores de mayor referencia e importancia en el cine independiente de los ultimos años, junto con Lynne Ramsay, claro esta. ç


El sacrificio de un ciervo sagrado nos introduce en la cotidiana y perfecta vida (aparentemente) de la familia Murphy. Steven es el padre de familia, un cardiograma cirujano de gran reputación, que comparte su vida con Anna, una oftalmologa de prestigio, con la que ha tenido a sus dos hijos. Desde el principio de la cinta, podemos percibir como todo esta controlado, tanto en el desarrollo de la trama, como en el guion, todo parece perfectamente calculado, y es esto lo que termina transmitiendo en si la pelicula: un extraño fetiche por el perfeccionismo, que se materializa en la forma de vivir y de desarrollarse de los personajes. Algo que encaja de manera soberbia con la trama que se esta contando, pues una historia llena de suspense y de giros argumentales espeluznantes como esta, no puede ser contada de manera descuidada. Todas las piezas del puzzle deben de unirse en perfecta armonía, algo que logra sobradamente Yorgos, que se ha servido de una banda sonora maravillosa para darle vida a esta obra, que roza mas el teatro que el cine. Y es que las actuaciones de Colin Farrel y Nicole Kidman (a quiene hemos visto ya este año compartiendo pantalla en La seducción, de Cofia Coppola) son espectaculares, si bien la sobrada experiencia en pantalla de ambos es un factor a favor, se debe destacar la solvencia con que fluyen sus actuaciones, y la facilidad que tienen para darle realismo a una historia sacada directamente de una tragedia griega. Y con esta emoción y sufrimiento que son capaces de entregarnos en pantalla los protagonistas, la película no solo logra convencernos de lo que esta sucediendo sino que le permite al director jugar con nosotros. Los temas que son tratados en la cinta son de gran diversidad y complejidad, que congenian de forma magnifica en una trama cruda y macabra. 

Es necesario exaltar la capacidad que tiene Lanthimos de generar estas historias, propias de la literatura mas antigua y de las tragedias griegas mas famosas. Como valor añadido a este guion tan bien estructurado y expuesto, tenemos la banda sonora de la película: Una música clásica tocada por una gran orquesta  que hace las veces de un buen aceite en la maquinaria que es la película. Sirviéndose de un violín bellisimamente tocado, Yorgos ha sido capaz de generar una tensión intrínseca a lo largo de la cinta, sin necesidad de generar en el espectador mas que eso, sin necesidad de asustar repentinamente con algún Scare Jump, ha logrado mantener una constante sensación de inquietud e incredulidad ante las imágenes que se iban sucediendo en la pantalla. Si bien Mother! (Darren Aronofsky, 2017) logra esta sensación en mayor medida y con mayor impacto visual, Lanthimos ha conseguido el mismo efecto en el espectador con un menor grado de crueldad y una mayor dosis de efectos sonoros, mas efectivos que los visuales en mi opinion. Con todo ello, podemos estar ante uno de los estrenos del año, mas situado en la esfera independiente, pero que puede abrise paso en los grandes cines, para aquellos que tengan curiosidad por un tipo de cine que no busca sorprender o entretener, sino mas bien proporcionar una experiencia mas profunda: explorar los valores del ser humano, en aquellas situaciones limite que con tanta frecuencia tienen lugar en nuestro mundo, pero que rara vez somos capaces de comprender o de experimentar de primera mano.


En el plano argumental, como ya se ha expuesto, la cinta logra convencer de lo que se esta contando, si bien la historia en si podría haberse desarrollado de una forma mas convincente, la forma de exponerla y la capacidad para unir todos los puntos con gran armonía que tiene Lanthimos la convierten en una película congruente en un balance final. En cuanto al plano visual, como ya hemos podido comprobar en The Lobster, Lanthimos despliega unos planos cuidados y fluidos, ingeniosamente grabados mediante unos planos aéreos que podemos visualizar a lo largo de la cinta, que imprimen un factor de genialidad a la obra. Todo esto es un factor positivo para la pelicula, que recomiendo encarecidamente ver a aquellos que esten leyendo la presente reseña, si quieren visualizar una cinta de gran profundidad argumental, y que ha sido grabado de forma cuidadosa y sublime por un director que no deja de sorprender con cada film. Yorgos Lanthimos vuelve a conseguirlo, nos ha entregado una cinta poderosa en su argumento y preciosa en su desarrollo (tanto visual como acusticamente), esto ultimo, gracias a las actuaciones de unos actores que no dejan de innovar en sus carreras (como son Nicole Kidman y Colin Farrell).