Titulo: Morgan
Año: 2016
Presupuesto: 8.000.000 usd.
Sinopsis: Morgan
es una película estadounidense de ciencia ficción y suspense dirigida por Luke
Scott (en su debut como director) y escrita por Seth Owen. La película cuenta
con un elenco que incluye a Kate Mara, Anya Taylor-Joy, Toby Jones, Rose
Leslie, Boyd Holbrook, Michelle Yeoh, Jennifer Jason Leigh y Paul Giamatti. El
rodaje comenzó el 26 de mayo de 2015 en Irlanda del Norte. La película fue
estrenada en Estados Unidos el 2 de septiembre de 2016 por 20th Century Fox. Como
premisa inicial, la pelicula nos va a situar en una apartado bosque, donde
conoceremos a uno de los exmperimentos de una corporacion de investigacion y a
los cientificos que en este trabajan. Irrumpira en la ecuacion la Consultora de
Gestion de Riesgos Lee Weathers, interpretada por Kate Mara, a causa de un
ataque llevado a cabo por el experimento (una niña de 5 años con cuerpo de
adolescente) frente a unas de las cientificas. Desarrollandose la pelicula a parti de ese momento en una constante carrera por demostrar la humanidad ficticia del experimento y las capacidades que tiene el mismo para acabar con todo lo que esta a su alrededor, perdiendo de esta forma la poca empatia que hubiera podido generar en el espectador dichos intentos. 
Morgan es una pelicula que falla desde lo basico; que es la conexion que debe generar con el espectador, para poder convertir dicha conexion en un vinculo o relacion y en un momento dado de la cinta, cuando todo comienze a ir mal, lograr que ese vinculo nos continue conectando con el experimento. El principal problema que advierte cualquiera que vea la pelicula por primera vez, es que el guion esta establecido de tal forma que va a llevar la historia hacia donde quiere, sin importarle realmente al guionista si tal camino esta construido sobre debiles pilares argumentativos o fallos cruciales. La sensacion que esto transmite es de engaño. En repetidas ocasiones el espectador se preguntar por que tal cosa esta hecha de tal forma, o por que no hay cierta cosa en tal lugar. Como por ejemplo, ¿por que en una facilidad propiedad de una importante empresa en la que se realizan peligrosos experimentos con organismos hibridos no hay mas seguridad que una simple puerta electrificada? ¿Por que mandan a un unico individuo como consultor de riesgo sabiendo que meses antes ha habido un grave incidente en Helsinki que se ha cobrado la vida de mas de 29 personas? Todas estas incognitas me lleven a pensar que la pelicula no pretende ser coherente ni consistente.
En cuanto al papel protagonista, este se dividira en dos: por una parte nos encontramos con la consultora Lee Wheaters, cuya interpretacion correra a cargo de Kate Mara, y por otro lado tenemos a Morgan, interpretada por Anya Taylor-Joy. Ambas logran rescatar la cinta en cuanto al apartado tecnico y de actuacion, pues logran compenetrar. Vemos a una Anya que decae respecto a anteriores peliculas mas taquilleras como la reciente Split (2016) y The Witch (2015) pero mantiene la linea de actuacion, esta vez algo mas agresiva que las anteriores. En cuanto a Kate Mara, la actriz mantiene la linea en la actuacion y lograr sorprender con la misma en el tercer acto de la cinta. Los dos primeros actos de la cinta se muestran forzados, dirigiendonos inevitablemente a un tercero caotico, donde se desata la rabia o el verdadero yo de Morgan. Rozando esto lo ridiculo, pues un ser creado en un laboratorio no puede tener un yo, en tanto en cuanto es producto de la capacidad humana, y por ende, un *Eso*, como recalca en repetidas ocasciones la consultora. La cinta no trata de sorprender ni de crear un cine que trascienda por su profundidad argumentativa, sino que despacha una historia de forma rapida, incoherente e imprecisa. Haciendo enfasis en la propia consciencia del experimento y recalcando a capacidad de este, llega incluso a insultar la inteligencia humana, la cual, paradogicamente, es la que le ha dado la vida.
Restando las actuaciones de las dos protagonistas, la cinta pierde la categoria que estas mismas podrian haberle otorgado con un presupuesto tan abultado. Dos eplazamientos, un bunker y poco mas de 6 personas y un *eso* podrian haber contado una historia mas real, a la par que coherente y con una reduccion en el presupuesto de 5 millones.
 
Morgan es una pelicula que falla desde lo basico; que es la conexion que debe generar con el espectador, para poder convertir dicha conexion en un vinculo o relacion y en un momento dado de la cinta, cuando todo comienze a ir mal, lograr que ese vinculo nos continue conectando con el experimento. El principal problema que advierte cualquiera que vea la pelicula por primera vez, es que el guion esta establecido de tal forma que va a llevar la historia hacia donde quiere, sin importarle realmente al guionista si tal camino esta construido sobre debiles pilares argumentativos o fallos cruciales. La sensacion que esto transmite es de engaño. En repetidas ocasiones el espectador se preguntar por que tal cosa esta hecha de tal forma, o por que no hay cierta cosa en tal lugar. Como por ejemplo, ¿por que en una facilidad propiedad de una importante empresa en la que se realizan peligrosos experimentos con organismos hibridos no hay mas seguridad que una simple puerta electrificada? ¿Por que mandan a un unico individuo como consultor de riesgo sabiendo que meses antes ha habido un grave incidente en Helsinki que se ha cobrado la vida de mas de 29 personas? Todas estas incognitas me lleven a pensar que la pelicula no pretende ser coherente ni consistente.
En cuanto al papel protagonista, este se dividira en dos: por una parte nos encontramos con la consultora Lee Wheaters, cuya interpretacion correra a cargo de Kate Mara, y por otro lado tenemos a Morgan, interpretada por Anya Taylor-Joy. Ambas logran rescatar la cinta en cuanto al apartado tecnico y de actuacion, pues logran compenetrar. Vemos a una Anya que decae respecto a anteriores peliculas mas taquilleras como la reciente Split (2016) y The Witch (2015) pero mantiene la linea de actuacion, esta vez algo mas agresiva que las anteriores. En cuanto a Kate Mara, la actriz mantiene la linea en la actuacion y lograr sorprender con la misma en el tercer acto de la cinta. Los dos primeros actos de la cinta se muestran forzados, dirigiendonos inevitablemente a un tercero caotico, donde se desata la rabia o el verdadero yo de Morgan. Rozando esto lo ridiculo, pues un ser creado en un laboratorio no puede tener un yo, en tanto en cuanto es producto de la capacidad humana, y por ende, un *Eso*, como recalca en repetidas ocasciones la consultora. La cinta no trata de sorprender ni de crear un cine que trascienda por su profundidad argumentativa, sino que despacha una historia de forma rapida, incoherente e imprecisa. Haciendo enfasis en la propia consciencia del experimento y recalcando a capacidad de este, llega incluso a insultar la inteligencia humana, la cual, paradogicamente, es la que le ha dado la vida.
Restando las actuaciones de las dos protagonistas, la cinta pierde la categoria que estas mismas podrian haberle otorgado con un presupuesto tan abultado. Dos eplazamientos, un bunker y poco mas de 6 personas y un *eso* podrian haber contado una historia mas real, a la par que coherente y con una reduccion en el presupuesto de 5 millones.



No hay comentarios:
Publicar un comentario