viernes, 1 de diciembre de 2017

EL CINE DE LYNNE RAMSAY.


Con ocasión del estreno del ultimo largometraje de Lynne Ramsay (YOU WERE NEVE REALLY HERE, 2017) he decidido hacer un analisis sobre todo su obra. La directora de cine Lynne Ramsay nació el 5 de diciembre de 1969 en Glasgow, Escocia. En 1995 se graduó en la Escuela Nacional de Cine y Televisión del Reino Unido. Un año más tarde ganó el Premio del Jurado en el Festival de Cannes por el cortometraje "Small Deaths", proyecto final de su carrera universitaria. Actualmente, esta directoria cuenta con cuatro largometrajes, en los cuales ha llevado tanto la direccion como el guion. Su primer largometraje fue RATCATCHER (1999), seguida por EL VIAJE DE MORVERN (2002), siendo su tercera pelicula TENEMOS QUE HABLAR DE KEVIN (2011), a partir de la cual decidio tomarse un descanso, siendo YOU WERE NEVER REALLY HERE (2017) la ultima pelicula que ha estrenado, contando con la actuacion protagonista de Joaquin Phoenix. 

RATCATCHER (1999).

1973, es verano en Glasgow. La ciudad tiene unos planes para las viviendas más pobres que no tienen agua caliente ni instalaciones de baño y mediante un programa de desarrollo se intenta realojar a los inquilinos que sufren este desastre. La situación se agrava aún más con la huelga de basureros poniendo en peligro la salud de los niños con las calles como criadero para las ratas. La pelicula cuenta con los actuaciones de Rory McCann, William Eadie, Tommy Flannagan y Lynne Ramsay Jr. 

Ratcatcher ha sido definida como un drama y una pelicula de ficcion historica. Si bien la pelicula se desarrolla en el marco de la terrible situacion que se sufrio en la decada de los 70 en Escocia, sumado a la inestabilidad social del momento, la pelicula mas que denunciar dichos sucesos trata de mostrarlos desde la perspectiva del protagonista: James, un niño de 12 años al que vamos a seguir en esta tragica pero real historia. Digo real, porque de ficcion tiene poco, y es que la dificil situacion que nos expone la pelicula tuvo lugar en escocia durante la decada de los 70, mas precisamente en Glasgow, que es donde se desarrolla la trama y que, no tan curiosamente, es la ciudad de nacimiento de la directora. En esta pelicula, que es el primer largometraje de Lynne Ramsay, se hace notar de gran manera la busqueda de una denuncia social de tales acontecimientos, mostrando la realidad de las familias que vivian en los barrios mas marginados durante esta epoca, y lo mas interesante de todo es que nos permite conocer estos sucesos a traves de la vision del joven protagonista. 

Siendo la primera pelicula de Lynne Ramsay, es posible darse cuenta del poderoso mensaje que plasma en sus peliculas, en este caso, la denuncia de una situacion terrible en unos momentos dificiles para Escocia. Pero no se queda en ello, que podria hacer sido lo facil, sino que va mas alla y plasma a la perfeccion la vivencia de los jovenes (y los no tan jovenes) en dichos tiempos: jugar al lado de un estanque contaminado; soportar la precariedad laboral de sus padres y sufrir las pertinentes consecuencias; o tener que buscar algo a lo que aferrarse en un mundo que no les facilitaba nada son algunas de las pesquisas a las que debian enfrentarse los jovenes en dichos momentos. 

El tema al que recurre la directora sirve de marco para desarrollar la historia a traves de una familia, y de forma mas particular, mediante un joven protagonista: James. Este niño de 12 años, tras haber ahogado a su amigo Ryan Quin en un arroyo contaminado, se enfrentara a la complicada situacion de aprender a vivir con el accidente, y poco a poco se ira complicando la historia, a medida que salen a la superficie las incontables dificultades que rodean no solo a la familia del pequeño, sino a toda la comunidad que vive en Glasgow. 

 La culpa, el abuso sexual tomado a la ligera, el maltrato y el alcoholismo son temas que la pelicula trata con gran profundidad, haciendo mas enfasis en unos mas que en otros, pero tratandolos con el mismo respeto y exponiendolos tal vez en sus extremos mas deleznables. Y es que asi es la pelicula, una cruda realidad que te atrapa y, como una suerte de red de pesca, solo nos permitira salir de ella hasta que el pescador, en este caso el director, nos deje salir. Transcurriendo con un ritmo lento pero a la vez constante, la historia ira dando paso a nuevos problemas, pero de igual forma James ira atravesando por una evolucion personal, gracias a su repentina amistad con Margaret Anne, interpretada por la hija de Lynne Ramsay. Esta amistad permite a la directora mostrar la crueldad del maltrato y el abuso sexual que sufre Margaret por parte de los jovenes del barrio, que con tanta normalidad se turnan a la chica en diferentes ocasiones y que con tan poco pudor y culpabilidad se rien de ella a la vez que la humillan. 

El transcurso de la pelicula es lento, y la linea que separa los tres actos a veces es dificil de determinar, pero esto no impide que se vislumbre un segundo acto cargado de fuerza y de emociones combinadas, gracias al descubrimiento por parte de James de una viviendas en las afueras de la ciudad en construccion, que haran la suerte de una casa ideal o de una vida que dificilmente podria vivir este joven. Momentos espeluzantes como un raton siendo atado a un globo y mandado al aire por un chico del barrio, a la vista de unos espectadores crueles, se convierten en magicos gracias a la mano de la directora, que le da una vida espectacular al raton, el cual llega finalmente a la luna y la coloniza. 

Y esque esta facilidad de convertir cualquir situacion ordinaria en algo magico es uno de los factores que mejor utiliza la directora, brindandonos momentos incluso poeticos, ayudada o bien de la naturaleza o bien de unas circunstancias ordinarias que gracias a su talento, se convierten en extraordinarias. En un tercer acto que se muestra timido en cuanto a su aparicion, siendo esta mas bien tardia, el largometraje deja a un lado (sin olvidarse de el) el tema de la culpabilidad, para centrarse en un mensaje mas positivo, con la llegada del ejercito y el intento de limpiar las sucias y deterioradas calles de un barrio que se ha visto abandonado en parte por el gobierno. Mensaje poderoso el que trasnmite la pelicula en este momento, un contraste que dificilmente puede pasar desprevenido para la mayoria de los espectadores, y es la tranquilidad y la normalidad con la que juegan los niños en mitad de la basura, mientras los soldados, bien protegidos mediantes mascaras y trajes de proteccion, limpian las calles. 

Con un James zambulliendose en uno de los contaminados canales, y una sensación de que la culpa iba a ser expiada mediante el suicidio, la directora juega con nuestros sentimientos, volviendo a la contraposición de sensaciones, con la que muy bien juega para brindarnos un final lleno de esperanza y de tranquilidad. 


MORVERN CALLAR (2002)


Con la actuación protagonista de Samantha Morton (Minority Report: Steven Spielberg, 2002) Lynne Ramsay nos presenta esta historia, a primera vista ordinaria, pero contada de una forma extraordinaria. Estrenada en 2002, habiendo sido escrita por la propia Lynne Ramsay y contando con las actuaciones de Kathleen McDermott y Linda McGuire, Morvern Callar nos cuenta la historia de Morvern Callar, valga la redundancia. Morvern trabaja en un supermercado en un pequeño pueblo escoces, una tarde vuelve a su casa y encuentra el cadáver de su novio. Todo indica que ha sido un suicidio. Esta es la premisa de la película, un punto de partida tan ordinario y poco interesante que cualquiera podría tomar la decisión de dejar de ver la película en este momento. Sin embargo, y gracias a la experiencia que me ha aportado el cine, estas historias que a priori pueden parecer tan simples, terminan convirtiéndose (no sin una buena mano detras de la direccion y el guion) en memorables cintas cinematograficas. Habiendo hecho la sinopsis de la pelicula, he de decir que cuenta con dos premios, ambos en recibidos en 2002: El premio de la juventud del festival de cannes y el premio FIRPRESCI Mejor Director del festival de cine de San Sebastian. 

Como hilo conductor entre el momento inicial de impacto (que se ve materializado por el hallazgo del cuerpo sin vida de su novio por parte de Morvern) y el arranque de la historia, encontramos la ultima novela escrita por el difunto: su ultima obra, que servirá de guía para una desconcertada Morvern. Unas palabras que dan apertura a la novela serviran de guia y a la vez haran la suerte de consuelo para Morvern: ¨Read Me Sorry Morvern, Dont try to understand, it just felt like the right thing to do, my novel is on the disk: print it out and send it to the first publisher in the list. I love you. Be Brave¨. Habiendo concluido por tanto el primer momento decisivo de la cinta, todos esperaríamos que ante semejante descubrimiento (el novio muerto en la sala) la protagonista tomara la decisión de llamar a las correspondientes autoridades, poner en conocimiento de su muerte a su familia y mandar la novela del difunto a la editorial para honrar su muerte (en la medida de lo posible). Sin embargo, aqui es donde se produce un punto de quiebre, tan característico en el cine de Lynne Ramsay: Morvern toma la decision de continuar con su vida cotidiana, borrando el nombre de su novio de la novela y haciéndola suya, para posteriormente mandársela a la editorial. 

Este es el punto de quiebre que tan bien utiliza la directora para comenzar a contar la verdadera historia, que no es mas que el viaje que emprenderá la protagonista para poder liberarse de la perdida de su novio. Con su inseparable amiga Lanna, Morvern tomara la decisión de viajar a un resort en Ibiza, España, para poder de alguna forma entender, o al menos lograr liberarse de la carga que le ha dejado su novio. Una carga de la que parcialmente lograr deshacerse, descuartizando el cadáver y enterrándolo en un paraje alejado del pequeño pueblo marítimo escoces. Para luego comenzar sus andaduras con Lanna en la mediterránea isla de ibiza, abasteciendose gracias a unos pequeños ahorros que le ha dejado su ex-novio en su banco (para los pormenores del entierro y demás complicaciones que pudiera tener). Como es típico ya en el cine de Lynne Ramsay, la culpa, la amistad y la búsqueda de una especie de expiación (de la culpa que pueda llegar a tener la protagonista en el suicidio de su novio) serán los ingredientes principales en un postre que, a priori, debería tener una fácil elaboración. Sin embargo, la mezcla de estos tres ingredientes no llega a realizarse de una forma equitativa, o que conlleva a que la pelicula no logre transmitir de una forma eficaz ese sentimiento de culpa o resentimiento en la protagonista (por decirlo de otra forma, en ningún momento se materializa dicho sentimiento en las cuidadas facciones de nuestra protagonista). 

Si bien es de agradecer que la directora halla tomado la decisión de dejar de lado la culpa como ingrediente principal, se extraña dicho componente en la receta, pues la actitud que parece tomar la protagonista nos hace dudar sobre su condición mental, y aquí es donde mejor juega sus cartas Ramsay: entregándonos a una joven de veinti pocos años que, gracias a su aparente inocencia engaña a primera vista (como asi pasa con los editores de la novela), pero que en el fondo entraña a una mujer fria y calculadora. Y aquí es donde se produce una contraposición entre lo que es correcto y lo que se esta desarrollando en la cinta, pues todos los factores que intervienen en la película son aquellos que podemos ver en una típica película en la cual la protagonista hubiera matado directamente a su novio, para luego darse a la fuga con los ahorros de ambos. Si bien esto no pasa aquí -pues el difunto ha tomado la decisión de matarse- la sensación que da es la misma, y la actitud de la protagonista para con sus cercanos es exactamente la que podríamos ver en una asesina. Con todos estos componentes que se nos presentan en la cinta, Morvern Callar logra engancharte durante sus 90 minutos, contándote una historia escabrosa, muy cruda y con unos fuertes contrastes (típico en el cine de Lynna Ramsay) para intentar de alguna forma difuminar la delgadas lineas entre el bien y el mal. En cuanto a las localizaciones de grabacion, es bien conocido la buena mano de la directora para los paisajes exteriores (como ya hemos visto en RatCatcher). La facilidad con la que logra hacer familiar un remoto desierto en mitad de ibiza, o la capacidad que tiene hacer acogedor un resort lleno de extranjeros son algunas de las mejores cualidades de la directora, bien plasmados en esta cinta.

 Con un tercer acto que hace malabares entre una ibiza idealizada y una escocia poco agraciada, la película utilizara a Lanna como puente de contacto entre ambos paraderos, haciendo las veces de un maestro al que tantas veces hemos tomado la palabra. ¨En todos los sitios hay la misma mierda, deja de soñar Morvern¨, nos dice en una escena final Lanna, la cual tiene los pies muy atados al suelo. Morvern Callar es una película muy real, que nos es presentada de una forma poco convencional, con un alarde de buena mano para la dirección y la fotografía, Lynne Ramsay enamora en cada toma, logrando plasmar la diversidad de las culturas que nos presenta y las diferentes virtudes y defectos del ser humano (centrándose sobre todo en los últimos, pues son lo que nos hacen ser humanos). 



WE NEED TO TALK ABOUT KEVIN (2011).

Tenemos que hablar de kevin es la tercera pelicula escrita y dirigida por Lynne Ramsay, en ella, cuenta con las actuaciones protagonistas de Tilda Swinton y Ezra Miller, junto con John C. Reilly en un papel mas bien secundario. Tilda Swinton llevara las riendas del papel de la madre kevin: una mujer tímida, insegura, obsesiva y que se nos antoja a priori un tanto sobre actuada. Ezra Miller se encarga de encarnar a Kevin Khatchadourian, el responsable de dar vida a esta complicada pero a la vez interesante cinta cinematográfica. Lynee Ramsay se ha encargado de adaptar la obra homónima de la autora estadounidense Lionel Shriver. Llevándose a cabo un largo proceso de desarrollo y financiación que comenzó en 2005 y que finalmente ha sido llevada termino en 2010. Con un presupuesto de 7 millones de dolares, la película logro recaudar alrededor del mundo unos 6 millones y 40 mil dolares americanos, lo que primeramente podría hacernos pensar que no ha sido la mejor película de la directora. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el tema que trata la película es complicado (y mas en estados unidos, donde se han llevado a cabo acciones de la misma índole) y la cinta cuenta con mas de 8 productoras a sus espaldas financiándola.

Kevin y su madre son los protagonistas de esta obra, madre e hijo, encargados de guiarnos en esta inquietante historia sobre un psicopata que lleva a cabo una masacre en su escuela. En principio podria ser otra hisotira mas de las muchas que ya hemos oido sobre el tema, complicado a la vez que atractivo para los des arrolladores cinematográficos. Sin embargo, y como es costumbre con Ramsay, la forma de contar la historia es lo que convierte a esta cinta en algo verdaderamente remarcable. Las pequeñas pinceladas que nos son concedidas a medida que se desarrolla la trama en forma de flasbacks son una genialidad que tantas veces se ha repetido en el cine pero que, gracias a la capacidad de Ramsay, no nos descubren la verdadera magnitud de lo sucedido hasta que finalmente tiene lugar. El tema es complicado, las preguntas que se plantea y las respuestas que lo son de igual forma. La directora no ha temido de dar respuestas a dichas preguntas, incomodas y difícilmente respondidas en el marco social de la actualidad. 

Se nos muestra el crecimiento de kevin a lo largo de los años, y la dificil relacion que mantiene con su madre, en momentos de complicidad y en otros de pura malda y odio. Todo acompañado de las complicaciones propias que puede tener la vida de unos padres trabajadores, como lo son los largos viajes y el tener que criar a un hijo sola en momentos complicados. Sin embargo, desde bien pronto se nos hace entender que el pequeño Kevin es portador de una maldad innata, si bien es fácil reconocer dicho síntoma con una esquizofrenia, la pelicula maneja los tiempos a la perfeccion para hacernos ver que puede haber sido heredada de la madre, la cual tiene unos comportamientos no solo complicados, sino directamente de locura. Pero, como veremos al final de la cinta, todo ello recibe una facil explicacion: la madre ha sufrido un trauma tan fuerte que las acciones que lleva a cabo bien pueden ser realizadas por una persona completamente loca. Es inquietante la forma en que se cuenta la historia, pero encaja a la perfeccion con el tema que se trata de exponer, y es que se nos cuenta de forma cortada la historia pre-masacre y la historia post-masacre. Ambas contadas de forma magistral por Ramsay. 

En cuanto a la parte pre-masacre, vemos la creciente relación de amor-odio entre Kevin y su madre, que desde el momento de su nacimiento en tratado de forma irregular por ella (con momentos bastante complicados en los cuales se nos puede hacer ver que ella es en parte la culpable de su comportamiento) pero que sin embargo esto no es del todo lo que origina los extraños comportamientos en el pequeño, el cual trata de forma similar al padre: con un comportamiento normal para con el, pero que finalmente no tendrá ninguna complicación en matarlo con su arco. Entrando en el tema de la maternidad y la crianza del hijo, la directora trata de criticar el comportamiento egoísta e irregular de la madre, con momentos verdaderamente incómodos que nos llevan a cuestionar la salud mental de la mencionada: tales como decirle al hijo que estaban mejor sin el, dejarle solo durante largos periodos de tiempo para que hiciera lo que quisiera o directamente pegarla y tirarle al suelo cuando este realiza sus necesidades en su pañal tras haber sido limpiado por su madre, con el único propósito de molestarla.

En paralelo se nos cuentan diferentes historias, todas ellas perfectamente enlazadas mediante la figura de Kevin: la relacion tras el acontecimiento entre la madre y el hijo, este estando en la carcel; el intento por rehacer una vida que le ha sido arreabatada por su hijo de la madre, en un trabajo que nada tiene que ver con su anterior puesto de directora; la relacion de la madre y el hijo cuando este es pequeño y que va a peor a medida que este crece y finalmente el momento en que todo se tuerce y sale a relucir la verdadera naturaleza de Kevin. Todas estas historias confluyen fluidamente en unos 110 minutos que se me antojan cortos para la complejidad de la historia que debia de contar la directora, pero que han resultado mas que suficientes en ultima instancia. A modo de resumen, la relacion de Kevin con su madre nunca fue buena, y esta tampoco contribuyo en gran medida a que asi fuera. Con constantes rifirafes entres los dos a lo largo de la cinta, podemos concluir que entre los dos habia una relacion de amor-odio, conclusion que se confirma en el final de la cinta. En cuanto a la relación de Kevin con su padre y su hermana, deducimos facilmente que no es buena, y que simplemente se dedica a usarlos en su beneficio para segun que cosas. Sin embargo, con su hermana va mas alla y llega a herirla gravemente, lo que en cualquier caso normal habria conllevado el aviso a las autoridades por parte de los padres de kevin (a lo que el padre se niega pues esta engañado). Todo esto nos lleva al evento que supone el punto de quiebre de la pelicula en este ocasion: la masacre en el instituto que kevin lleva a cabo mediante un arco, el arma que con tanta alegria le habia regalado su padre unos años antes y que tan asiduamente practicaba en su jardin. Constituyendo todo esto la parte que da explicacion a lo sucedido y lo que acontece en la pelicula, que se nos muestra en forma de imagenes retrospectivas y en forma de flashbacks a lo largo de la historia. Para contar la historia despues de lo sucedido Ramsay utiliza las visitas entre la madre y el hijo y el trabajo que esta tiene en una pequeña oficina de viajes en la ciudad. La actitud de la madre y los constantes insultos y agresiones que recibe son un perfecto ejemplo de la estupidez que la sociedad puede llegar a padecer, y, en efecto, en esto también se centra la directora. La forma en que la sociedad puede llegar a castigar a una madre por los pecados del hijo no esta justificada en ningun caso, siendo precisamente la madre quien encuentra el perdón para el hijo, como se nos muestra al final. 

Complicandose la situacion y acentuandose a primera vista los problemas de kevin, la madre intentara hacer entrar en razon al padre, quien, lejos de tomar una actitud razonable, decide hacer conocer a la familia que se va a separar de la madre. Cosa que kevin se toma mal y de la cual se culpa. Habiendo tomado todos los caminos posibles, solo le queda una posibilidad a la madre, la cual es intentar mejorar la relacion con Kevin, para lo cual deciden pasar un dia juntos, algo tan aparentemente normal en la sociedad actual pero que encuentra su dificultad en la actitud de kevin. Con todo esto teniendo lugar, la cinta fluye de un segundo acto al tercero de forma clara y concisa: todo apunta a que va a tener lugar el momento clave de la cinta. Llegando a producirse la matanza en el instituto y haciendonos testigos de la misma, la directora nos da un momento de impacto, que nos permita replantearnos las preguntas que nos hemos ido haciendo a lo largo de la pelicula: ¿Por que nadie se da cuenta y para a este individuo?; ¿Como es que el padre no puede ver que su hijo tiene un problema?. Lo inevitable tiene lugar y finalmente Kevin completa su plan: ejecuta a compañeros de clase en el gimnasio y se entrega posteriormente a las autoridades, lo que dará comienzo a su encarcelamiento.

Y es que todo apuntaba a que nada iba a impedirle a kevin llevar a termino su macabro plan, nisiquiera el aviso que da comprando una gran cantidad de candados, los cuales seran utilizados durante la matanza para cerrar las puertas del gimnasio. Muestra de la tremenda estupidez que el ser humano puede llegar a demostar en ciertas situaciones. Y que nos hace preguntarnos si se podrian haber impedido los acontecimientos si el padre hubiese tenido dos dedos de frente. Con todo ello la cinta llega a sus últimos momentos, mas que tensos, en los cuales podemos entender finalmente la complicada actitud de la madre y el dolor que siente tras haberle sido arrebatado todo lo que tenia por parte de algo que ella misma había creado. Con una pregunta final que no nos deja indiferentes, tal vez la pregunta mas importante, tan simple pero a la vez tan complicada: ¿Por que lo hiciste? le pregunta la madre a un claramente perturbado hijo -Antes creia que lo sabia, pero ahora no estoy tan seguro¨- es la respuesta que nos brinda Kevin, para cerrar la historia en cierta medida.

La magistral utilización de imágenes retrospectivas acerca este cine a una verdadera obra de arte, haciendonos entrega de unos planos cuidados hasta el extremo, que enmarcan una historia profunda y llena de conflictos: algunos resueltos en ultimo termino y otros dejados simplemente al azar. We need to talk about kevin es la mejor película de Lynne Ramsay, sin mas miramientos. Una cinta de gran profundidad argumental y con un claro objetivo de concientizar a la sociedad de los complejos y problemas que ellas misma crea en el individuo. Y es que nadie esta a salvo de sufrir un momento clave en su vida que haga replantearse si lo que hemos hecho o lo que tenemos pensado hacer tal vez no sea lo correcto o, al menos, lo necesario en ciertos casos. Esta cinta da una muestra clara del cine de Ramsay: unos planos casi poéticos que nos aleccionan sobre lo que realmente es el arte, con un cuidado sublime y una capacidad para transmitir sensaciones mediante la utilización de una banda sonora magistral en cada momento que pone en duda la verdadera esencia del cine. Lo cual ha sido recompensado con 5 premios de la critica cinematografica y 4 nominaciones mas a premios tan importnantes como lo son los Golden Globe y Los Premios Bafta. Siendo sansacional de igual forma la actuacion de Tilda Swinton, que engendra la verdadera esencia del ser y los constantes conflictos internos que pueden surgir en la mente del ser humano, la cual es, segun muchos, el peor enemigo que podemos tener. Remarcable de igual forma la actuacion de Ezra Miller (The Perks Of Being A wallflower), que ha logrado una de sus peliculas mas convicentes y genuinas, y se enmarca en el cine independiente y de critica social con esta poderosa actuacion. 


YOU WERE NEVER REALLY HERE (2017).


En realidad, nunca estuviste aqui, es la pelicula mas reciente de Lynna Ramsay, ha sido estrenada en españa el dia 24 de noviembre de 2017. Esta escrita y dirigida por Lynna Ramsay, como suele habitual en su cine y ha contado con una Coproducción entre el Reino Unido-Estados Unidos-Francia. Tiene una duración de 95 minutos y cuenta con la actuacion protagonista de Joaquin Phoenix. Junto con Alessandro nivola, John Doman, Judith Anna Roberts y Alex Manette. Seguiremos la historia de Joe (Joaquin Phoenix, ganador en el festival de cannes el premio a la mejor interpretacion masculina), ex marine y antiguo veterano de guerra, es un tipo solitario que dedica su tiempo a intentar salvar a mujeres que son explotadas sexualmente. No se permite ni amigos ni amantes y se gana la vida rescatando jóvenes de las garras de los tratantes de blancas. Un día recibe la llamada de un político porque que su hija ha sido secuestrada. Contando con esta premisa, tan parecida a historias ya contadas en Taxi Driver (Martin Scorsese, 1976) y en Drive (Nicolas Winding Refn, 2011), En Realidad Nunca Estuviste Aquí logra encender en nosotros una chispa de curiosidad, pues no vemos muy a menudo el titulo de las anteriormente citadas cintas en los posters promocionales de muchas peliculas. Y es que Lynne Ramsay ha entrado con esta cinta en un terreno ya explorado (y muy bien contado por Scorsese y Refn) que pocas cosas nuevas podria llegar a aportar al genero. Sin embargo, y como es costumbre con el cine de Ramsay, es la forma de contar la historia y las escabrosas caracteristicas secundarias que rodean a la historia la que logra generar un matiz de diferencia entre este pelicula y las dos grandes obras maestras del cine que hemos mencionado antes. Con un meticuloso cuidado y una obsesiva necesidad de imprimir de un aroma novedoso a su pelicula, Ramsay nos trae You Were Never Really Here, un thriller de asesinos/salvadores a sueldo que no va a dejar indiferente a nadie. Ahondando en cuestiones morales y sociales muy conflictivas, como suele ser costumbre en su cine, seguiremos la historia de Joe (Joaquin Phoenix), quien, con una clara necesidad de redencion se encargara, junto a una red de colegas metidos en el bajo mundo, de realizar los diversos trabajos que le sean encargados por sus clientes. Si bien la pelicula se va a centrar en el rescate de una jovencisima hija de un politico que ha sido secuestrada, aparentemente, por una red de trata de blancas. Nina va a ser la acompañante de Phoenix en esta aventura que se balancea entre lo dramatico y lo violento.


Joaquin Phoenix y un martillo van a ser los ingredientes principales del ultimo trabajo de Lynne Ramsay, que en esta ocasion da un paso mas y toma la decision de poner el arma en manos del protagonista. Y como ingrediente añadido tenemos a la joven Nina, la hija del desafortunado politico que sera la victima no solo del secuestro de su hija sino que perdera tambien la vida en manos de la mafia encargada del secuestro. Y es con estos dos ingredientes con los que Ramsay ha decidio genearar su ultima pelicula. Sabiendo que ello es suficiente para entregar un producto final complejo, poderoso y bien armado. Y en ello entrare en el proximo parrafo, pues los pormenores de la cinta no son pocos y las diferentes posibilidades de analisis son aun mas extensas. Me centrare pues en la sensacion que ha transmitido en mi persona este ultimo trabajo de Lynne Ramsay. Guiandonos por las primeras pinceladas que se nos da en la cinta, a modo de constantes flashbacks durante la historia, mediante los cuales Ramsay nos hace entrever una infancia dificil y solitaria, llena de dificultades familiares (un padre maltratador y una madre poco afectiva, temas recurrentes en su cine) y de formas de escapar de dichos problemas: como lo es la bolsa que se pone en la cabeza de vez en cuando para mitigar el nerviosismo constante de una labor como la que realiza. Veremos como todo esto ha desembocado en un Joe adulto con graves problemas mentales, los cuales no han generado en su persona la necesidad de hacer daño a los demas, sino todo lo contrario, la necesidad de ayudar a aquellos que mas lo necesitan (en este caso, las chicas secuestradas por las mafias). Con un gran valor y una bondad que nos sorprenderan a lo largo de la cinta, Joe (martillo en mano) se va a encargar de realizar los trabajos que le son entregados por su ¨Jefe¨, entre los cuales se encontrara con el caso de Nina, a quien acaban de secuestrar aparentemente una mafia, y la cual precisa de un rescate que solo Joe puede llevar a termino. Y aqui sera donde se produzca un momento decisivo para la película y, posiblemente, para la vida de Joe. El cual es el encuentro con esta peculiar joven. 


Sin hacernos saber que paso finalmente con la familia de joel, pdoemos deducir que este sufrio graves maltratos de la mano de su padre, de la misma forma que su madre era maltratada. Viviendo con su madre y sin rastro de su padre ya siendo adulto, entendemos que Joel, eventualmente, habria tomado la decision de terminar con la situacion, salvando a su madre y acabando con su padre. Lo cual explica en gran medida la compleja situacion (mental y fisica) con que nos encontramos a Joel. El cual ha logrado encauzar (en cierta forma) una vida que parecia terminada antes de haber alcanzado la pubertad.  Todo ello es posible deducirlo de 5 o 6 fragmentos que nos regala Ramsay sobre el pasado del protagonista. Si bien no indaga mas en aquella situacion y los problemas que tenia entonces, ha decidido indagar mas en el actual estado psicologico de joel. Y sin mayor complejidad, la trama se desarrolla fluidamente en tres actos cuidadosamente contados, habiendo momentos de violencia extrema (elegantes cuanto menos) y momentos de una bondad y una virtud excepcionales. Y aqui es donde encontramos de nuevo la esencia del cine de Ramsay: la capacidad de contar una terrible y violenta historia, pero regalándonos momentos que nos hacen admirar tanto al protagonista como a la mano que ha escrito una historia tan complicada, y que ha ideado la forma de indagar en un tema tan fuerte y desagradable como es la trata de blancas y la prostitución de menores. 

Con unos planos exteriores extraordinarios, una cuidadosa fotografia y un guion escrito de forma magnifica, Ramsay ha logrado encontrar el equilibrio entre la violencia y la belleza. ¨En realidad, nunca estuviste aquí¨ no llega a la violencia y exageracion del cine de Tarantino, sino que convierte algo tan agresivo e impactante (como el romperle la cabeza a alguien con un martillo) en algo elegante y, en ciertos momentos atendible. Y es que aquí el protagonista no esta buscando una venganza personal, sino que esta tomando la justicia en sus propias manos, pues los medios convencionales podrían no alcanzar los mismos resultados que son perseguidos en estos casos. La cinta es complicada, trata temas generalmente tratados con cierto pudor por parte de la industria cinematográfica, y no duda en brindarnos diferentes matices que nos hacen cuestionarnos la correcion de los actos que estamos presenciando en pantalla. Pero todo ello constituye el cine de Lynne Ramsay, por lo general tan profundo y complicado que difícilmente puede ser pasado por alto. En cuanto a las diferentes actuaciones, ya ha sido mencionado que Phoenix ha logrado el premio a la mejor actuación masculina en el festival de cine de Cannes, donde la película ha sido presentada, lo cual no es de extrañar, pues como ya hemos podido comprobar, la capacidad de interpretacion y de actuacion de Phoenix es de las mejores de los últimos tiempos. En cuanto al papel que encarna la joven Ekaterina Samsonov resulta convincente y acompaña de forma perfecta la actuacion protagonista de Joaquin Phoenix. Dando todo esto como resultado una cinta profunda, bien dirigida y que fácilmente podría colarse en  los Oscar. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario