miércoles, 27 de diciembre de 2017

Brads Status - 2017

Titulo Original: Brads Status.
Titulo en español: Que fue de Brad.
Pais: Estados Unidos
Año: 2017.
Direccion: Mike White.
Guionista: Mike White.
Sinopsis: Brad Sloan (Ben Stiller) es un tipo normal, con una familia normal, un trabajo normal y una casa normal. A punto de cumplir 50, no puede dejar de reprocharse a sí mismo el no haber conseguido el éxito. En medio de esta crisis existencial deberá ayudar a su hijo Troy (Austin Abrams) a elegir universidad. En un viaje junto a su hijo por las facultades de Boston, Brad se reencontrará con sus antiguos compañeros de estudios. Todos ellos han triunfado y él… no. Será entonces cuando se enfrente cara a cara con sus sentimientos de fracaso. (fuente de la sinopsis: sensacine).

Aunque no suelo ser mucho de ver películas del genero comedia que de entrada parecen facilonas, en este ocasión he decidido traer la reseña de Brads Status, la ultima comedia del actor Ben Stiller. Que junto con Austin Abrams (Paper Towns) van a ser el dúo que ocupe la pantalla en esta película dirigida y escrita por Mike White (Pitch Perfect 3, Nacho LIbre). Por lo tanto, y sin mayor preambulo, aqui dejo una reseña de la pelicula, lo mas sincera y extensa que me ha sido posible escribir, teniendo en cuenta el material cinematográfico con que he trabajado y la necesidad de entregar una reseña que se ajuste lo mas posible a la realidad. Brads Status (Que fue de brad, un padre singular, como se prefiera) es una película que ha sido situada en el genero comedia por parte de la productora y de la critica, y asi ha sida clasificada por la Motion Picture Association Of America. El problema de la cinta no esta en que sea una comedia, como es habitual en el actor Ben Stiller, sino que en ningún momento de la película me he sentido cómodo, y esto viene dado porque esperaba ver una película que generar cierto humor, con escenas que me permitieran divertirme y, muy a mi pesar, las escenas y el guion que se han desarrollado en la película han inclinado la balanza en exceso hacia el lado del drama. Un genero en el cual Ben Stiller no solo manifiesta su pésimo talento como actor, sino que la película tampoco logra entregar un guion convincente o, al menos, una historia propia del genero dramático. Teniendo todo esto en cuenta, se tiene que emitir una critica de la película partiendo del hecho de que no logra el aprobado (ni siquiera el suficiente) en ninguno de los dos genero sobre los cuales ha tratado de desarrollarse. 

Con una actuación de Ben Stiller que deja mucho que desear (como viene siendo habitual en su cine) en la interpretación del padre de una familia acomodada estadounidense, se reafirma la tesis de que los actores de comedia (y sobre todo los de comedias malas) no tienen la capacidad de emitir una actuación medianamente convincente cuando se ponen a prueba e intentan realizar una cinta dramática, o que exija una mayor dosis de seriedad en la actuación. Y esto ya lo hemos visto en Maggie (2015), donde Arnold Schwarzenegger desplegó una pésima actuación, que en momentos rozaba lo ridículo. Un caso distinto al de estos dos actores lo encontramos en Steve Carell, un actor que trabajo muchos años en la excelente comedia The Office, y quien, tras haber actuado para Woody Allen en Cafe Society (2015) junto con Kristen Stewart y Jesse eisenberg apareció en The Battle Of The Sexes junto con Emma Stone. En este caso, Carell logro una actuación muy convincente en una película dramática, que requería de dicha actuación, para estar a la altura de la excelente Emma Stone. Habiendo dejado claro el hecho de que la aparicion de Ben Stiller en esta pelicula ha sido un gran error para sus productores, podemos rescatar la actuación de la guapísima Jenna Fischer, que interpreta el papel de esposa y madre. De igual forma la actuación de Austin Abrams resulta tediosa en ciertas ocasiones, lo que demuestra que las posibilidades de lograr trabajar en una película con un guion solido van a resultarle cada vez mas remotas. 

Dicho lo anterior, y dejando de lado la parte de las actuaciones, puedo entrar de lleno en el plano argumental de la cinta, del cual se pueden decir muchas cosas, algunas mejores y otras peores. Para empezar, a simple vista y habiendo dado una primera visualización a la cinta, este me ha parecido muy profundo en según que momentos, pero en otros simplemente se ha decidido por lo simple y lo tradicional. En principio, se pueden decir dos cosas buenas acerca del guion, las cuales tienen que ser consideradas desde una óptica simplista: en primer lugar, el guion trata un tema que para muchos puede resultar cotidiano, y esto es la sensación de fracaso que puede embargar a muchas personas; y en segundo lugar, la forma en que dichas personas tratan esta sensación, y los problemas que les puede suponer a lo largo de su vida, tanto para si misma como para aquellos que le rodean. Y esto va a ser el ámbito central sobre el cual va a girar la película, con algunas idas y venidas en el ámbito juvenil y los factores que pueden afectar a un individuo en este edad. 

domingo, 10 de diciembre de 2017

Le Jeune Karl Marx (El joven Karl Marx, 2017)

Título: original Le jeune Karl Marx
Año: 2017
Duración: 112 min.
País: Francia
Dirección: Raoul Peck
Guion: Pascal Bonitzer, Pierre Hodgson, Raoul Peck
Música: Aleksey Aygi
Reparto: August Diehl, Stefan Konarske, Vicky Krieps, Olivier Gourmet, Hannah Steele
Género:Drama | Biográfico. Siglo XIX
Sinopsis: En el París de 1844, tras exiliarse, Karl Marx conoce a Friedrich Engels, quien investigaba el nacimiento de la clase obrera británica. Engels proporcionó la última pieza del puzzle a la visión del mundo del joven Marx. Juntos, entre censuras, represión policial, revueltas y conflictos políticos, lideraron el movimiento obrero durante su desarrollo hacia la era moderna.

Raoul Peck dirige en este ocasión El joven Karl Marx, tras haber dirigido el documental Im Not Your Negro (2016) con el que consigo una nominacion a los oscar por mejor documental. Vuelve a un cine historico, en el cual va a abordar las vicisitudes que tuvieron lugar en el nacimiento y progresivo surgimiento del movimiento comunista en europa. Centrándose en dos figuras históricas bien conocidas: Karl Marx y Friedrich Engels. Una historia tan apasionante, tanto por su importancia histórica, como por el atractivo que despierta en nosotros los sucesos revolucionarios liderados por individuos muy avanzados a la época en que tuvieron que vivir, con todas las consecuencias negativas y positivas que ello pueda acarrear. Si bien la película se emplaza en el genero biográfico, los diferentes matices que en la misma convergen hacen que la misma se sitúe mas en el genero dramático que en el biográfico o histórico. Pues se cuenta la historia del celebre Karl Marx de una forma sublime, sin caer en exceso en lo teórico en cuanto a sus ideas, pero dando puntadas de las mismas y dejando claro los fundamentos de su pensamiento en pequeñas dosis que nos son entregadas mediante una sonda invisible directamente a nuestros sentidos. 

Constituyendo lo que seria de esta forma un documental, en tanto en cuanto es imperante la necesidad de transmitir unas ideas y los fundamentos en que se asientan las mismas, la película ha logrado desmarcarse del genero documental para situarse en el semejante genero dramático, como ya se ha dicho. Un genero semejante al documental/histórico en que se cuenta un hecho acontecido en algún momento de la historia del ser humano, pero la forma de contarlo es lo que marca la disyuntiva entre contar la historia de una forma u otra, y la profundidad a que se esta dispuesto a llegar para poder transmitir la historia de un mejor o peor modo. Por todo ello, habiendo expresado el genero en que, bajo mi punto de vista, puede situarse la película objeto de reseña, procedo a emitir el juicio valorativo sobre la cinta, habiéndola visualizado dos veces, tras las cuales he podido encontrar en ella (en pequeños fragmentos que se le pueden escapar al espectador mas rezagado), matices de un cine profundo que se esta abandonando en el genero. 


De izquierda a derecha y de arriba a abajo: Karl Marx joven,
Friedrich Engels Joven, Engels y Marx en la película.
Dejando de lado las ideas políticas que se presentan en la película, y los pensamientos que expone Marx sobre las clases sociales y la lucha entre estas, que son temas apasionantes pero que pertenecen a la discusion política (a la cual no se dedica este blog) entramos a la discusión cinematográfica, que es la discusión que nos atañe en este momento. Contando con dos actores que personifican a la perfección a estos grandes pensadores del siglo XlX (Marx y Engels), la película transcurre en tres actos, simples y llanos que  toman inicio con la persecución que sufrió Marx durante sus primeros años en la escenas política, y sus andaduras por los periódicos y la realización de propaganda para los partidos que comenzaban a exigir mejores condiciones para los trabajadores (los mas moderados). De igual forma, se nos muestra a un Engels trabajando en la fabrica de su padre, un burgués acomodado que escenifica la situación política y social que se da en la Europa industrial de la época. El argumento transcurre tranquilamente a lo largo de los años de los dos protagonistas, hasta el momento en que estos se encuentran y deciden empezar a elaborar sus ideas de forma conjunta, periodo en el cual publican La Critica de la Critica Critica (Obra filosófica relacionada con el primer período de su actividad y dirigida contra los jóvenes hegelianos) en la cual se enfrentaban a un grupo de pensadores de la época. Con esto daban inicio a unos años en los cuales Marx fue exiliado a bruselas y Engels retomaba su trabajo como contable en la empresa familiar. Para luego reencontrarse y comenzar a formar parte de la Liga de los Justos, en la cual Marx y Engels encontraron el foco con el cual podían darle una mayor expansion a sus ideas, y por la cual les fue encargado realizar el manifiesto/programa político de la liga. Y fue así como, tras un congreso celebrado por la liga de los justos en el que se debatiría la ideología y las ideas que iban a abanderar a la liga, Marx y Engels lograron hacerse oir en el mismo, para posteriormente proponer en el congreso el cambio de nombre (a la liga de los comunistas) y adoptar las ideas comunistas, algo que consiguieron, y que tiempo despues dio lugar a que Marx y Engels escribieran el Manifiesto del Partido comunista (mas conocido como Manifiesto comunista), con el cual la película encuentra el final. 


Esta claro que la película, al tratar el tema de la vida de Marx y Engels, y adentrarse en el nacimiento de la liga de los comunistas, con las ideas políticas que ello conlleva, puede no ser del gusto de todos los espectadores. Pero, tenemos que tener en cuenta que es una cinta cinematográfica, con la cual no se pretende transmitir unas ideas políticas, sino dar a conocer la historia de los impulsadores y máximos representantes de estas ideas, por lo cual puede ser un medio que sirva a cualquiera para comprender de mejor forma el mundo que nos rodea y adoptar una postura mas critica sobre el mismo. Dado que aquel que se cierra a una idea y no es capaz de aprender sobre ella, o al menos, conocer cual ha sido su punto de partida y la historia de la misma, se esta cerrando a expandir su conocimiento y fortalecer sus ideales. Esta película, como el cine en general, es una puerta que nos permite acceder a un conocimiento de forma mas simple y directa, permitiéndonos conocer la historia de una forma mas didáctica. Toda película conlleva una critica -como es lógico-, la cual tiene que ser efectuada de la forma mas objetiva posible, para poder transmitir no solo una apariencia correcta, sino también una confianza. Esta critica ha de hacerse de forma objetiva, y creo que así lo he hecho. Como ya se ha expuesta, el argumento de la película es solido, y mantiene al espectador atento durante 112 minutos, que no es poco. La forma de exponer la historia es la acertada, si bien se extraña en algunas ocasiones mayores dosis de acción, que podrían haberse materializado en la forma de alguna revuelta, de las muchas que tuvieron lugar en la época en la Europa industrial, para imprimirle a la película una mayor sensación de peligro y realidad. Se ha optado por una apariencia mas idílica de la historia y la forma de contarla así lo ha demostrado. En cuanto a las actuaciones, destaca como es lógico la de August Diehl  (Marx), cuya simbiosis con la actuación de Stefan Konarske (Engels) imprimen un dosis de realismo que es de agradecer, pues logran que nos transportemos casi sin darnos cuenta a la época, y que vivamos en nuestras propias carnes los problemas contra los cuales luchaban estos dos personajes.

En resumidas cuentas, la película logra su objetivo inicial, el cual es dar a conocer una historia, y a la vez entretener en su transcurso, algo que logra sobradamente. Con una banda sonora que acompaña de forma correcta, y unos 112 minutos que se hacen cortos para el tema que se trataba y la historia que se contaba. Se ha echado en falta tal vez una mayor profundidad en aquellas ideas que resultan mas importantes para comprender el pensamiento Marxista, pero es lógico que esto no se haya llevado a cabo, teniendo en cuenta que este tema puede resultar complicado de patrocinar por las actuales productores cinematográficas.

jueves, 7 de diciembre de 2017

Borg Vs Mcenroe (2017)

Aspectos Tecnicos.
Fecha de estreno: 27 de abril de 2018 (1h 48min)
Dirigida por Janus Metz Pedersen
Reparto: Shia LaBeouf, Sverrir Gudnason, Stellan Skarsgård más
Géneros: Biografía, Drama
Paises: Dinamarca, Suecia, Finlandia
Sinopsis: Basada en el mítico partido de tenis jugado entre las estrellas Björn Borg y su gran rival John McEnroe. Un partido que se convirtió en uno de los mejores en la historia del tenis. Jugado durante el torneo de Wimbledon de 1980, los deportistas suecos y estadounidense culminaron su rivalidad, una de las más épicas del deporte. Una película dirigida por Janus Metz (serie TV True Detective) y protagonizada por Sverrir Gudnason (El círculo), Shia LaBeouf (Transformers: El lado oscuro de la Luna), Stellan Skarsgård (Vengadores: La era de Ultrón), entre otros. La historia principal se va a centrar en el torneo de Wimbledon que tuvo lugar en 1980. pudiendo ser testigos de los diferentes partidos de cada uno, cada victoria que les llevo a encontrarse finalmente en la ultima ronda, en la cual se enfrentaron estas dos grandes leyendas del tenis.

¨La primera gran película sobre el tenis¨, ha sido la frase con que unos de los muchos criticos que han tenido ocasion de visualizar este film ha definido al mismo. Una frase contundente, que podria rozar lo exagerado, y mas tratandose de una frase elaborado por un critico de cine. Pero en este caso debe coincidir y felicitar al autor de la misma, pues ha sido acertado en encontrar una forma tan simple, pero a la vez tan profunda de definir esta película. Habiendo sido dirigida por un director novel (con unos cuantos años a la espalda) la forma en que ha sido expuesta esta historia, tan pequeña y carente de importancia desde una optica historica general, ha sigo magnifica. Pues los que hemos tenido ocasion de jugar al tenis (a nivel competitivo) podemos ver los diferentes aspectos que hacen del tenis no solo un deporte para caballeros, sino un deporte que refleja perfectamente la esencia misma del ser humano, las diferentes sensaciones que pueden surgir en una persona a lo largo de su vida: la rabia, el deseo de venganza, la derrota y, en contraposicion a estos sentimientos, tendriamos la esperanza, el amor y la capacidad de superacion. Y es que un partido de tenis puede ser un reflejo perfecto (en miniatura) de lo que es la vida, pues todos tenemos que salir a jugar un partido a diario, y aunque tenemos la percepción de que nuestro tiempo en esta tierra es ilimitado, sabemos subconscientemente que llegara un momento final en el que todo acabe, pasando lo mismo que en el tenis: se puede jugar un partido a 3 sets, o a 5 sets en el caso de un Grand Slam, pero los jugadores que en dicho enfrentamiento se encuentran son conscientes de que en algun momento uno de los dos (o de los cuatro en el caso de dobles) se alzara con la victoria, y habra otro que tenga que asumir una derrota. En esto reside la belleza del tenis, un juego en el cual se miden no solo la fortaleza fisica y la tecnica a la hora de ejecutar los diferentes golpes, sino que juega un papel decisivo la mente y el autocontrol de cada uno, tal vez siendo esto ultimo el aspecto mas importante. 


John McEnroe en una sala de espera.
Borg Vs McEnroe es una película que toma como base una historia deportiva, el torneo que tuvo lugar en Londres en los años 80 del pasado siglo. Aunque logra desmarcarse de una película meramente deportiva, mediante la exploración de las infancias de los dos protagonistas, tan distintas a primera vista pero que, en el fondo, se convierten en algo inherente a todo aquel que ha logrado el éxito, en mayor o menor medida, mediante su propia capacidad y esfuerzo. La historia de dos grandes figuras del tenis que tuvieron que medir sus fuerzas en la pista de tenis, donde confluyeron sus historias, para solo uno de ellos alzarse con la victoria y dar una lección de fortaleza mental y física a todo aquel que tuvo la oportunidad (y la suerte) de ser testigo de dicho encuentro. Pues no debemos olvidar que el deporte en general (en algunos casos mas que en otros) es un gran instrumento para transmitir los valores mas básicos y mas importantes de los que dispone el ser humano: el valor, el sacrificio y la perseverancia. Y teniendo como base una historia tan bonita y tan transcendental para la historia del tenis, el director ha logrado de sobra hacer llegar estas ideas a los espectadores. Logrando de igual formar entregar una película deportiva para aquellos que no busquen mas que eso, pero que de ser así se perderían una profunda historia de superación y rivalidad.  Desmarcandose de ser una simple pelicula deportiva, como ocurre en el caso de Rush (con Chris Hemsworth​ y Daniel Brühl, del 2013) en la cual podiamos ver la historia de los eternos rivales en los circuitos de formula 1 James Hunt y Niki Lauda​, donde solo podiamos encontrar una historia de rivalidad deportiva, sin lograr ni pretender una exploracion mas profunda en las razones de dicha rivaldiad o en la historia de cada uno de ellos. Por lo tanto es de admirar que el director Metz Pedersen haya optado por hacer dicha exploracion, y haber sabido manejar de forma perfecta las dos historias, respetando la figura de ambos jugadores y dejando claro los diferentes motivos que les llevaron a donde estaban. Pero no todo es bonito, y esta película muestra la parte oscura -por así decirlo- de todo deportista de elite, pues todos tenemos una historia, y esta tiene el mismo o mayor valor que un momento de fama o de exito, pues sirve para entender que ha sido lo que nos ha llevado a cada uno de nosotros a realizar las acciones que llevamos a cabo a lo largo de nuestra vida.


Partido final entre Björn Borg y John McEnroe 
Sirviéndose de una excelente fotografía y unos planos bien marcados, la cinta fluye serenamente sin altibajos, y mantiene un constante ritmo de intriga y excitación por ver el tan esperado encuentro entre los dos grandes favoritos del torneo. La forma que ha encontrado el guionista para mantenernos en un circulo incesante de sorpresa ha sido la incorporación progresiva a lo largo de la cinta, y de forma mas acentuada hacia el final de la misma, de unos recuerdos de los dos tenistas en sus respectivas infancias, en los cuales solo les podíamos ver jugando al tenis y deseando convertirse en los mejores del mundo (cosa de ambos dejaron claro querer desde sus primeros años con la raqueta y que consiguieron ambos de igual forma con creces). 

Dicho esto, podríamos definir a la película como un thriller deportivo, que cuenta la rivalidad entre dos grandes figuras históricas del tenis mundial. Pero esto seria quedarse corto, pues el esfuerzo que ha sido depositado en este film se hace notar en cada toma y en la forma de exponer los diferentes aspectos que rodearon a esta figuras, y en el caso de McEnroe, de dar una sentido a toda la controversia que genero a lo largo de los años. Por ello la cinta se puede situar de igual forma en el Drama, y en ciertos momentos, en la comedia, momentos que son traídos por McEnroe en los partidos que podemos ver y en las entrevistas que se le hicieron por dicha época. Con todo esto la película logra sobresalir no solo en el cine deportivo, el cual no ha sabido dar una buena película en mucho tiempo (sin caer en el recurso fácil a lo sensible del que hemos sido testigos en The Million dollar arm, o en Rush) y que excluyendo esta cinta, poco ha buscado y poco ha hecho por explorar los aspcetos mas oscuros e importantes del deporte. Refiriéndome por oscuros a las emociones que despierta en el individuo el deseo de triunfar y de vencer, ya sea en un ring de boxeo, en una pista de tenis o en un encuentro de esgrima, donde prevalecen los valores individuales y el sacrifico ultimo del individuo para hacerse con la victoria. Siendo Bleed For This (con Miles Teller, 2016) una de las cintas de los ultimos años que mejor reflejan e indagan en estos aspectos tan basicos e importantes en la vida.

Wonder (2017) Basada en ¨La leccion de August¨

Aspectos técnicos.
Título original: Wonder
Año: 2017
Duración: 113 min.
Pais: Estados Unidos Estados Unidos.
Director: Stephen Chbosky
Guionista: Steve Conrad, Jack Thorne (Novela: R.J. Palacio)
Reparto: Jacob Tremblayulia Roberts, Owen Wilson, Izabela Vidovic
Productoras: Lionsgate / Mandeville Films / Participant Mediano
Genero: Drama. Comedia | Amistad. Infancia. Enfermedad.
Sinopsis: Un niño de 10 años (Jacob Tremblay, conocido por 'La habitación') nacido con una deformidad facial que le ha obligado a ser operado 27 veces de cirugía, se esfuerza por encajar en su nuevo colegio. Recordamos a Steve Chbosky por haber dirigido la excelente The Perks Of Being a WallFlower (Ezra Miller, Emma Watson y Logan Lerman, 2012) y haber sido el guionista del remake de La Bella y La Bestia (Emma Watson, 2017). En esta ocasión, Chbosky se repite y apuesta por llevar a la gran pantalla la adaptación cinematográfica de La Lección de August, un libro escrito para los mas pequeños, una historia de amistad y superación escrita por estadounidense Raquel Palacio. Habiendo sido dirigida la película con el propósito de presentarla a un publico mas infantil, resulta sorprendente ver en las salas de cine un gran numero de adultos (excluyendo a aquellos que llevan a sus hijos), y es que este tipo de  cine tan característicamente marcado por una constante apelación a lo sensible y a la lagrima fácil, resulta muy atractivo para los adultos que buscan una historia fácil, familiar y cargada de emociones (y mas en estas fechas). 

Siendo esto así, a la hora de llevar a cabo una reseña o dar una opinión objetiva sobre la cinta, desde el punto de vista cinematográfico y argumental, es necesario partir de la base de que este tipo de cine no busca exponer una historia profunda y compleja, sino mas bien hacer énfasis en aquellos valores que se consideran mas importantes para los niños, y la busqueda de inculcar dichos valores mediante un mensaje facil de exponer y de transmitir. Chbosky ha logrado lo anterior mediante esta historia de manera sobrada, con un guion fácil y pocas sorpresas para no confundir a ninguno de los espectadores (que no buscan distracciones precisamente). En cuanto al apartado visual de la cinta, es de esperar una gran calidad en la misma, teniendo en cuenta los grandes presupuestos que Hollywood tiende a invertir en este tipo de proyectos, y mas siendo Lionsgate una de las principales productoras. Por tanto no hay discusión en cuanto a la imagen y el sonido, que transcurren durante los 113 minutos que dura la película de forma fluida y bien combinados, algo que no ha debido de ser difícil, teniendo en cuenta la historia que se contaba y el publico al que esta destinada la película. Volviendo un poco al tema de la historia en si, podemos encontrar mensajes bastante importantes que han sido transmitidos  de buena manera a lo largo de la pelicula: temas como la amistad, la venganza, el odio y el abuso escolar son recurrentes, y se han sabido manejar de forma prudente y resolver de forma coherente con el mensaje entregado. Si bien es cierto que hay zonas en las que no se termina de explorar bien (como la actitud de los padres de un alumno que abusa fisica y psicologicamente del protagonista) esto es entendible, pues hay películas mas complejas y mejor hechas para dar una respuesta a estos temas, y el director no estaba por la labor de indagar mucho mas en ellos, dadas las limitaciones que le hayan podido ser impuestas tanto por la productora como por el material base con el que ha trabajado.

En cuanto a las actuaciones, es de destacar la de Jacob Tremblay (August, el protagonista) que vuelve a entregar una actuacion convincente y poderosa para la corta edad que tiene. Y es que desde The Room (Jacob Tremblay, Brie Larson, 2015) este actor no ha dejado de sorprender en su actuacion, y se consolida como una de las futuras estrellas que van a heredar el legado de los actuales actores de Hollywood, esperemos que con actuaciones que sigan en la misma linea que The Room y Wonder. En el papel de madre y padre, contamos con las actuaciones de Julia Roberts y Owen Wilson, respectivamente, unos actores con años de experiencia sobre la espalda que, si bien no destacan en esta ocasion por diferentes motivos, han tenido grandes momentos en la gran pantalla. Mas emotiva y poderosa es la actuacion de Izabela vidovic, en el papel de la hermana mayor de August, a la cual hemos visto en Homefront y en multitud de series de televisión, a destacar The 100 y SuperGirl.  Y es que desde mi punto de vista, la trama de la pelicula podria haber hecho un poco mas en enfasis en las vivencias de Via, la hermana de August, que tambien sufre (a su manera) las consecuencias de tener un hermano con las características tan particulares que tiene August. 

Wonder no pretende sorprender en su argumento, si bien logra dar unos cuantos giros que son esperados por la mayoría del publico, estos son mas por imprimir un matiz de novedad a lo largo de la cinta, y no caer en la repetición. Excluyendo algún par de escenas que, bajo mi punto de vista, podrían haberse abordado desde una perspectiva mas madura y profunda, Chbosky ha creado una película infantil (que es lo que buscaba), muy bien adaptada desde el la perspectiva literaria y con mensajes que no nos pueden dejar indiferentes. El acoso escolar es un tema complicado, que en la actualidad se esta tratando de forma mas seria, pero aun nos falta llegar a un punto en el que este tema se deje de tratar, no por desinterés, sino porque se haya logrado acabar con el de forma definitiva. Dejando de lado el proyecto de Chbosky como una película, es de aplaudir que se haga este tipo de cine, y mas aun que se dirija a los mas pequeños, para poder empezar a concienciar desde una temprana edad sobre los peligros que encarna este tipo de comportamientos para con los otros, no ya en los casos extremos como el que hemos visto en la película, sino en todos aquellos casos cotidianos de los que son victimas jóvenes que nada han hecho para merecer un trato degradante. Aunque la perspectiva de chbosky y de la autora literaria Raquel Palacio sobre este mundo pueda ser tratada como ideal e infantil, tenemos que tener en cuenta que la forma de luchar contra lo malvado es teniendo esperanza, la esperanza de que va a llegar un momento en el cual todas las situaciones desagradables de las que pueda ser victima una persona de tan corta edad van a llegar a su fin. 

Wonder es una película que recomiendo a todos aquellos que busquen un historia familiar y sensible. Que transmite mensajes positivos y una gran vitalidad con las actuaciones de sus protagonistas y, en particular, la de Jacob Tremblay. De nuevo, como en The Perk Of Being a Wallflower, Chbosky nos entrega una adaptación cinematográfica bien lograda y de denuncia y critica social, sobre temas que la sociedad esta abordando en la actualidad pero a los cuales les falta aun recorrido para poder ser llamados problemas del pasado. 

miércoles, 6 de diciembre de 2017

The Killing Of A Sacred Deer (El sacrificio de un ciervo sagrado, 2017)

Director: Yorgos Lanthimos.
Escritor/guionista: Yorgos Lanthimos, Efthymis Filippou.
Genero: Drama, Misterio. 
Reparto: Colin Farrell, Nicole Kidman, Raffey Cassidy, Barry Keoghan y Sunny Suljic.
Duracion: 121 minutos.
Estreno: 1 de diciembre de 2017.
Pais: Grecia, Irlanda, Reindo Unido y Estados Unidos.
Presupuesto: $ 3.5 millones.

Sinopsis: Steven Murphy (Colin Farrell) es un prestigioso cardiologo que trabaja en un importante hospital en Nueva York, Estados Unidos. Esta casado con Anna Murphy (Nicole Kidman) y viven felizmente en una tipica casa americana junto con sus dos hijos. Un joven (Martin), aparentemente afligido por la perdida de su padre, se convertirá en un miembro mas de la familia, hasta que este comienza a tener un comportamiento extraño, y forzara a Steven a tomar un decisión que se convertirá en decisiva. Quien vive y quien muere son las preguntas a las que se vera forzado a dar respuesta este importante cirujano. Yorgos Lanthimos vuelve a la carga tras dos años, desde el estreno de la premiada The Lobster (http://porquecallarcuandosepuedehablar.blogspot.com.es/2016/04/the-lobster-la-langosta.html) para deleitarnos nuevamente con una historia macabra, llena de giros argumentales y con una potencia visual y musical que la hacen destacar en el genero. Y es que tras el estreno de The Lobster, este director de teatro y cine griego se ha convertido en un referente en el genero del cine independiente. Pues ha logrado llevar a la gran pantalla historias nuevas y macabras, que es de agradecer en el actual panorama cinematográfico, lleno de Remakes de antiguas glorias del cine (Jumanji, The GhostBusters, Murder On The Orient Express) y que tan mal resultado estan logrando, tanto en las taquillas como en la opinion del espectador. Habiendo logrado el premio a mejor guion en el festival de Cannes, y el Premio de la critica (Ex aequo) en la seccion oficial del Festival de Sitges, Yorgos Lanthimos se consolida como uno de los directores de mayor referencia e importancia en el cine independiente de los ultimos años, junto con Lynne Ramsay, claro esta. ç


El sacrificio de un ciervo sagrado nos introduce en la cotidiana y perfecta vida (aparentemente) de la familia Murphy. Steven es el padre de familia, un cardiograma cirujano de gran reputación, que comparte su vida con Anna, una oftalmologa de prestigio, con la que ha tenido a sus dos hijos. Desde el principio de la cinta, podemos percibir como todo esta controlado, tanto en el desarrollo de la trama, como en el guion, todo parece perfectamente calculado, y es esto lo que termina transmitiendo en si la pelicula: un extraño fetiche por el perfeccionismo, que se materializa en la forma de vivir y de desarrollarse de los personajes. Algo que encaja de manera soberbia con la trama que se esta contando, pues una historia llena de suspense y de giros argumentales espeluznantes como esta, no puede ser contada de manera descuidada. Todas las piezas del puzzle deben de unirse en perfecta armonía, algo que logra sobradamente Yorgos, que se ha servido de una banda sonora maravillosa para darle vida a esta obra, que roza mas el teatro que el cine. Y es que las actuaciones de Colin Farrel y Nicole Kidman (a quiene hemos visto ya este año compartiendo pantalla en La seducción, de Cofia Coppola) son espectaculares, si bien la sobrada experiencia en pantalla de ambos es un factor a favor, se debe destacar la solvencia con que fluyen sus actuaciones, y la facilidad que tienen para darle realismo a una historia sacada directamente de una tragedia griega. Y con esta emoción y sufrimiento que son capaces de entregarnos en pantalla los protagonistas, la película no solo logra convencernos de lo que esta sucediendo sino que le permite al director jugar con nosotros. Los temas que son tratados en la cinta son de gran diversidad y complejidad, que congenian de forma magnifica en una trama cruda y macabra. 

Es necesario exaltar la capacidad que tiene Lanthimos de generar estas historias, propias de la literatura mas antigua y de las tragedias griegas mas famosas. Como valor añadido a este guion tan bien estructurado y expuesto, tenemos la banda sonora de la película: Una música clásica tocada por una gran orquesta  que hace las veces de un buen aceite en la maquinaria que es la película. Sirviéndose de un violín bellisimamente tocado, Yorgos ha sido capaz de generar una tensión intrínseca a lo largo de la cinta, sin necesidad de generar en el espectador mas que eso, sin necesidad de asustar repentinamente con algún Scare Jump, ha logrado mantener una constante sensación de inquietud e incredulidad ante las imágenes que se iban sucediendo en la pantalla. Si bien Mother! (Darren Aronofsky, 2017) logra esta sensación en mayor medida y con mayor impacto visual, Lanthimos ha conseguido el mismo efecto en el espectador con un menor grado de crueldad y una mayor dosis de efectos sonoros, mas efectivos que los visuales en mi opinion. Con todo ello, podemos estar ante uno de los estrenos del año, mas situado en la esfera independiente, pero que puede abrise paso en los grandes cines, para aquellos que tengan curiosidad por un tipo de cine que no busca sorprender o entretener, sino mas bien proporcionar una experiencia mas profunda: explorar los valores del ser humano, en aquellas situaciones limite que con tanta frecuencia tienen lugar en nuestro mundo, pero que rara vez somos capaces de comprender o de experimentar de primera mano.


En el plano argumental, como ya se ha expuesto, la cinta logra convencer de lo que se esta contando, si bien la historia en si podría haberse desarrollado de una forma mas convincente, la forma de exponerla y la capacidad para unir todos los puntos con gran armonía que tiene Lanthimos la convierten en una película congruente en un balance final. En cuanto al plano visual, como ya hemos podido comprobar en The Lobster, Lanthimos despliega unos planos cuidados y fluidos, ingeniosamente grabados mediante unos planos aéreos que podemos visualizar a lo largo de la cinta, que imprimen un factor de genialidad a la obra. Todo esto es un factor positivo para la pelicula, que recomiendo encarecidamente ver a aquellos que esten leyendo la presente reseña, si quieren visualizar una cinta de gran profundidad argumental, y que ha sido grabado de forma cuidadosa y sublime por un director que no deja de sorprender con cada film. Yorgos Lanthimos vuelve a conseguirlo, nos ha entregado una cinta poderosa en su argumento y preciosa en su desarrollo (tanto visual como acusticamente), esto ultimo, gracias a las actuaciones de unos actores que no dejan de innovar en sus carreras (como son Nicole Kidman y Colin Farrell).

viernes, 1 de diciembre de 2017

EL CINE DE LYNNE RAMSAY.


Con ocasión del estreno del ultimo largometraje de Lynne Ramsay (YOU WERE NEVE REALLY HERE, 2017) he decidido hacer un analisis sobre todo su obra. La directora de cine Lynne Ramsay nació el 5 de diciembre de 1969 en Glasgow, Escocia. En 1995 se graduó en la Escuela Nacional de Cine y Televisión del Reino Unido. Un año más tarde ganó el Premio del Jurado en el Festival de Cannes por el cortometraje "Small Deaths", proyecto final de su carrera universitaria. Actualmente, esta directoria cuenta con cuatro largometrajes, en los cuales ha llevado tanto la direccion como el guion. Su primer largometraje fue RATCATCHER (1999), seguida por EL VIAJE DE MORVERN (2002), siendo su tercera pelicula TENEMOS QUE HABLAR DE KEVIN (2011), a partir de la cual decidio tomarse un descanso, siendo YOU WERE NEVER REALLY HERE (2017) la ultima pelicula que ha estrenado, contando con la actuacion protagonista de Joaquin Phoenix. 

RATCATCHER (1999).

1973, es verano en Glasgow. La ciudad tiene unos planes para las viviendas más pobres que no tienen agua caliente ni instalaciones de baño y mediante un programa de desarrollo se intenta realojar a los inquilinos que sufren este desastre. La situación se agrava aún más con la huelga de basureros poniendo en peligro la salud de los niños con las calles como criadero para las ratas. La pelicula cuenta con los actuaciones de Rory McCann, William Eadie, Tommy Flannagan y Lynne Ramsay Jr. 

Ratcatcher ha sido definida como un drama y una pelicula de ficcion historica. Si bien la pelicula se desarrolla en el marco de la terrible situacion que se sufrio en la decada de los 70 en Escocia, sumado a la inestabilidad social del momento, la pelicula mas que denunciar dichos sucesos trata de mostrarlos desde la perspectiva del protagonista: James, un niño de 12 años al que vamos a seguir en esta tragica pero real historia. Digo real, porque de ficcion tiene poco, y es que la dificil situacion que nos expone la pelicula tuvo lugar en escocia durante la decada de los 70, mas precisamente en Glasgow, que es donde se desarrolla la trama y que, no tan curiosamente, es la ciudad de nacimiento de la directora. En esta pelicula, que es el primer largometraje de Lynne Ramsay, se hace notar de gran manera la busqueda de una denuncia social de tales acontecimientos, mostrando la realidad de las familias que vivian en los barrios mas marginados durante esta epoca, y lo mas interesante de todo es que nos permite conocer estos sucesos a traves de la vision del joven protagonista. 

Siendo la primera pelicula de Lynne Ramsay, es posible darse cuenta del poderoso mensaje que plasma en sus peliculas, en este caso, la denuncia de una situacion terrible en unos momentos dificiles para Escocia. Pero no se queda en ello, que podria hacer sido lo facil, sino que va mas alla y plasma a la perfeccion la vivencia de los jovenes (y los no tan jovenes) en dichos tiempos: jugar al lado de un estanque contaminado; soportar la precariedad laboral de sus padres y sufrir las pertinentes consecuencias; o tener que buscar algo a lo que aferrarse en un mundo que no les facilitaba nada son algunas de las pesquisas a las que debian enfrentarse los jovenes en dichos momentos. 

El tema al que recurre la directora sirve de marco para desarrollar la historia a traves de una familia, y de forma mas particular, mediante un joven protagonista: James. Este niño de 12 años, tras haber ahogado a su amigo Ryan Quin en un arroyo contaminado, se enfrentara a la complicada situacion de aprender a vivir con el accidente, y poco a poco se ira complicando la historia, a medida que salen a la superficie las incontables dificultades que rodean no solo a la familia del pequeño, sino a toda la comunidad que vive en Glasgow. 

 La culpa, el abuso sexual tomado a la ligera, el maltrato y el alcoholismo son temas que la pelicula trata con gran profundidad, haciendo mas enfasis en unos mas que en otros, pero tratandolos con el mismo respeto y exponiendolos tal vez en sus extremos mas deleznables. Y es que asi es la pelicula, una cruda realidad que te atrapa y, como una suerte de red de pesca, solo nos permitira salir de ella hasta que el pescador, en este caso el director, nos deje salir. Transcurriendo con un ritmo lento pero a la vez constante, la historia ira dando paso a nuevos problemas, pero de igual forma James ira atravesando por una evolucion personal, gracias a su repentina amistad con Margaret Anne, interpretada por la hija de Lynne Ramsay. Esta amistad permite a la directora mostrar la crueldad del maltrato y el abuso sexual que sufre Margaret por parte de los jovenes del barrio, que con tanta normalidad se turnan a la chica en diferentes ocasiones y que con tan poco pudor y culpabilidad se rien de ella a la vez que la humillan. 

El transcurso de la pelicula es lento, y la linea que separa los tres actos a veces es dificil de determinar, pero esto no impide que se vislumbre un segundo acto cargado de fuerza y de emociones combinadas, gracias al descubrimiento por parte de James de una viviendas en las afueras de la ciudad en construccion, que haran la suerte de una casa ideal o de una vida que dificilmente podria vivir este joven. Momentos espeluzantes como un raton siendo atado a un globo y mandado al aire por un chico del barrio, a la vista de unos espectadores crueles, se convierten en magicos gracias a la mano de la directora, que le da una vida espectacular al raton, el cual llega finalmente a la luna y la coloniza. 

Y esque esta facilidad de convertir cualquir situacion ordinaria en algo magico es uno de los factores que mejor utiliza la directora, brindandonos momentos incluso poeticos, ayudada o bien de la naturaleza o bien de unas circunstancias ordinarias que gracias a su talento, se convierten en extraordinarias. En un tercer acto que se muestra timido en cuanto a su aparicion, siendo esta mas bien tardia, el largometraje deja a un lado (sin olvidarse de el) el tema de la culpabilidad, para centrarse en un mensaje mas positivo, con la llegada del ejercito y el intento de limpiar las sucias y deterioradas calles de un barrio que se ha visto abandonado en parte por el gobierno. Mensaje poderoso el que trasnmite la pelicula en este momento, un contraste que dificilmente puede pasar desprevenido para la mayoria de los espectadores, y es la tranquilidad y la normalidad con la que juegan los niños en mitad de la basura, mientras los soldados, bien protegidos mediantes mascaras y trajes de proteccion, limpian las calles. 

Con un James zambulliendose en uno de los contaminados canales, y una sensación de que la culpa iba a ser expiada mediante el suicidio, la directora juega con nuestros sentimientos, volviendo a la contraposición de sensaciones, con la que muy bien juega para brindarnos un final lleno de esperanza y de tranquilidad. 


MORVERN CALLAR (2002)


Con la actuación protagonista de Samantha Morton (Minority Report: Steven Spielberg, 2002) Lynne Ramsay nos presenta esta historia, a primera vista ordinaria, pero contada de una forma extraordinaria. Estrenada en 2002, habiendo sido escrita por la propia Lynne Ramsay y contando con las actuaciones de Kathleen McDermott y Linda McGuire, Morvern Callar nos cuenta la historia de Morvern Callar, valga la redundancia. Morvern trabaja en un supermercado en un pequeño pueblo escoces, una tarde vuelve a su casa y encuentra el cadáver de su novio. Todo indica que ha sido un suicidio. Esta es la premisa de la película, un punto de partida tan ordinario y poco interesante que cualquiera podría tomar la decisión de dejar de ver la película en este momento. Sin embargo, y gracias a la experiencia que me ha aportado el cine, estas historias que a priori pueden parecer tan simples, terminan convirtiéndose (no sin una buena mano detras de la direccion y el guion) en memorables cintas cinematograficas. Habiendo hecho la sinopsis de la pelicula, he de decir que cuenta con dos premios, ambos en recibidos en 2002: El premio de la juventud del festival de cannes y el premio FIRPRESCI Mejor Director del festival de cine de San Sebastian. 

Como hilo conductor entre el momento inicial de impacto (que se ve materializado por el hallazgo del cuerpo sin vida de su novio por parte de Morvern) y el arranque de la historia, encontramos la ultima novela escrita por el difunto: su ultima obra, que servirá de guía para una desconcertada Morvern. Unas palabras que dan apertura a la novela serviran de guia y a la vez haran la suerte de consuelo para Morvern: ¨Read Me Sorry Morvern, Dont try to understand, it just felt like the right thing to do, my novel is on the disk: print it out and send it to the first publisher in the list. I love you. Be Brave¨. Habiendo concluido por tanto el primer momento decisivo de la cinta, todos esperaríamos que ante semejante descubrimiento (el novio muerto en la sala) la protagonista tomara la decisión de llamar a las correspondientes autoridades, poner en conocimiento de su muerte a su familia y mandar la novela del difunto a la editorial para honrar su muerte (en la medida de lo posible). Sin embargo, aqui es donde se produce un punto de quiebre, tan característico en el cine de Lynne Ramsay: Morvern toma la decision de continuar con su vida cotidiana, borrando el nombre de su novio de la novela y haciéndola suya, para posteriormente mandársela a la editorial. 

Este es el punto de quiebre que tan bien utiliza la directora para comenzar a contar la verdadera historia, que no es mas que el viaje que emprenderá la protagonista para poder liberarse de la perdida de su novio. Con su inseparable amiga Lanna, Morvern tomara la decisión de viajar a un resort en Ibiza, España, para poder de alguna forma entender, o al menos lograr liberarse de la carga que le ha dejado su novio. Una carga de la que parcialmente lograr deshacerse, descuartizando el cadáver y enterrándolo en un paraje alejado del pequeño pueblo marítimo escoces. Para luego comenzar sus andaduras con Lanna en la mediterránea isla de ibiza, abasteciendose gracias a unos pequeños ahorros que le ha dejado su ex-novio en su banco (para los pormenores del entierro y demás complicaciones que pudiera tener). Como es típico ya en el cine de Lynne Ramsay, la culpa, la amistad y la búsqueda de una especie de expiación (de la culpa que pueda llegar a tener la protagonista en el suicidio de su novio) serán los ingredientes principales en un postre que, a priori, debería tener una fácil elaboración. Sin embargo, la mezcla de estos tres ingredientes no llega a realizarse de una forma equitativa, o que conlleva a que la pelicula no logre transmitir de una forma eficaz ese sentimiento de culpa o resentimiento en la protagonista (por decirlo de otra forma, en ningún momento se materializa dicho sentimiento en las cuidadas facciones de nuestra protagonista). 

Si bien es de agradecer que la directora halla tomado la decisión de dejar de lado la culpa como ingrediente principal, se extraña dicho componente en la receta, pues la actitud que parece tomar la protagonista nos hace dudar sobre su condición mental, y aquí es donde mejor juega sus cartas Ramsay: entregándonos a una joven de veinti pocos años que, gracias a su aparente inocencia engaña a primera vista (como asi pasa con los editores de la novela), pero que en el fondo entraña a una mujer fria y calculadora. Y aquí es donde se produce una contraposición entre lo que es correcto y lo que se esta desarrollando en la cinta, pues todos los factores que intervienen en la película son aquellos que podemos ver en una típica película en la cual la protagonista hubiera matado directamente a su novio, para luego darse a la fuga con los ahorros de ambos. Si bien esto no pasa aquí -pues el difunto ha tomado la decisión de matarse- la sensación que da es la misma, y la actitud de la protagonista para con sus cercanos es exactamente la que podríamos ver en una asesina. Con todos estos componentes que se nos presentan en la cinta, Morvern Callar logra engancharte durante sus 90 minutos, contándote una historia escabrosa, muy cruda y con unos fuertes contrastes (típico en el cine de Lynna Ramsay) para intentar de alguna forma difuminar la delgadas lineas entre el bien y el mal. En cuanto a las localizaciones de grabacion, es bien conocido la buena mano de la directora para los paisajes exteriores (como ya hemos visto en RatCatcher). La facilidad con la que logra hacer familiar un remoto desierto en mitad de ibiza, o la capacidad que tiene hacer acogedor un resort lleno de extranjeros son algunas de las mejores cualidades de la directora, bien plasmados en esta cinta.

 Con un tercer acto que hace malabares entre una ibiza idealizada y una escocia poco agraciada, la película utilizara a Lanna como puente de contacto entre ambos paraderos, haciendo las veces de un maestro al que tantas veces hemos tomado la palabra. ¨En todos los sitios hay la misma mierda, deja de soñar Morvern¨, nos dice en una escena final Lanna, la cual tiene los pies muy atados al suelo. Morvern Callar es una película muy real, que nos es presentada de una forma poco convencional, con un alarde de buena mano para la dirección y la fotografía, Lynne Ramsay enamora en cada toma, logrando plasmar la diversidad de las culturas que nos presenta y las diferentes virtudes y defectos del ser humano (centrándose sobre todo en los últimos, pues son lo que nos hacen ser humanos). 



WE NEED TO TALK ABOUT KEVIN (2011).

Tenemos que hablar de kevin es la tercera pelicula escrita y dirigida por Lynne Ramsay, en ella, cuenta con las actuaciones protagonistas de Tilda Swinton y Ezra Miller, junto con John C. Reilly en un papel mas bien secundario. Tilda Swinton llevara las riendas del papel de la madre kevin: una mujer tímida, insegura, obsesiva y que se nos antoja a priori un tanto sobre actuada. Ezra Miller se encarga de encarnar a Kevin Khatchadourian, el responsable de dar vida a esta complicada pero a la vez interesante cinta cinematográfica. Lynee Ramsay se ha encargado de adaptar la obra homónima de la autora estadounidense Lionel Shriver. Llevándose a cabo un largo proceso de desarrollo y financiación que comenzó en 2005 y que finalmente ha sido llevada termino en 2010. Con un presupuesto de 7 millones de dolares, la película logro recaudar alrededor del mundo unos 6 millones y 40 mil dolares americanos, lo que primeramente podría hacernos pensar que no ha sido la mejor película de la directora. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el tema que trata la película es complicado (y mas en estados unidos, donde se han llevado a cabo acciones de la misma índole) y la cinta cuenta con mas de 8 productoras a sus espaldas financiándola.

Kevin y su madre son los protagonistas de esta obra, madre e hijo, encargados de guiarnos en esta inquietante historia sobre un psicopata que lleva a cabo una masacre en su escuela. En principio podria ser otra hisotira mas de las muchas que ya hemos oido sobre el tema, complicado a la vez que atractivo para los des arrolladores cinematográficos. Sin embargo, y como es costumbre con Ramsay, la forma de contar la historia es lo que convierte a esta cinta en algo verdaderamente remarcable. Las pequeñas pinceladas que nos son concedidas a medida que se desarrolla la trama en forma de flasbacks son una genialidad que tantas veces se ha repetido en el cine pero que, gracias a la capacidad de Ramsay, no nos descubren la verdadera magnitud de lo sucedido hasta que finalmente tiene lugar. El tema es complicado, las preguntas que se plantea y las respuestas que lo son de igual forma. La directora no ha temido de dar respuestas a dichas preguntas, incomodas y difícilmente respondidas en el marco social de la actualidad. 

Se nos muestra el crecimiento de kevin a lo largo de los años, y la dificil relacion que mantiene con su madre, en momentos de complicidad y en otros de pura malda y odio. Todo acompañado de las complicaciones propias que puede tener la vida de unos padres trabajadores, como lo son los largos viajes y el tener que criar a un hijo sola en momentos complicados. Sin embargo, desde bien pronto se nos hace entender que el pequeño Kevin es portador de una maldad innata, si bien es fácil reconocer dicho síntoma con una esquizofrenia, la pelicula maneja los tiempos a la perfeccion para hacernos ver que puede haber sido heredada de la madre, la cual tiene unos comportamientos no solo complicados, sino directamente de locura. Pero, como veremos al final de la cinta, todo ello recibe una facil explicacion: la madre ha sufrido un trauma tan fuerte que las acciones que lleva a cabo bien pueden ser realizadas por una persona completamente loca. Es inquietante la forma en que se cuenta la historia, pero encaja a la perfeccion con el tema que se trata de exponer, y es que se nos cuenta de forma cortada la historia pre-masacre y la historia post-masacre. Ambas contadas de forma magistral por Ramsay. 

En cuanto a la parte pre-masacre, vemos la creciente relación de amor-odio entre Kevin y su madre, que desde el momento de su nacimiento en tratado de forma irregular por ella (con momentos bastante complicados en los cuales se nos puede hacer ver que ella es en parte la culpable de su comportamiento) pero que sin embargo esto no es del todo lo que origina los extraños comportamientos en el pequeño, el cual trata de forma similar al padre: con un comportamiento normal para con el, pero que finalmente no tendrá ninguna complicación en matarlo con su arco. Entrando en el tema de la maternidad y la crianza del hijo, la directora trata de criticar el comportamiento egoísta e irregular de la madre, con momentos verdaderamente incómodos que nos llevan a cuestionar la salud mental de la mencionada: tales como decirle al hijo que estaban mejor sin el, dejarle solo durante largos periodos de tiempo para que hiciera lo que quisiera o directamente pegarla y tirarle al suelo cuando este realiza sus necesidades en su pañal tras haber sido limpiado por su madre, con el único propósito de molestarla.

En paralelo se nos cuentan diferentes historias, todas ellas perfectamente enlazadas mediante la figura de Kevin: la relacion tras el acontecimiento entre la madre y el hijo, este estando en la carcel; el intento por rehacer una vida que le ha sido arreabatada por su hijo de la madre, en un trabajo que nada tiene que ver con su anterior puesto de directora; la relacion de la madre y el hijo cuando este es pequeño y que va a peor a medida que este crece y finalmente el momento en que todo se tuerce y sale a relucir la verdadera naturaleza de Kevin. Todas estas historias confluyen fluidamente en unos 110 minutos que se me antojan cortos para la complejidad de la historia que debia de contar la directora, pero que han resultado mas que suficientes en ultima instancia. A modo de resumen, la relacion de Kevin con su madre nunca fue buena, y esta tampoco contribuyo en gran medida a que asi fuera. Con constantes rifirafes entres los dos a lo largo de la cinta, podemos concluir que entre los dos habia una relacion de amor-odio, conclusion que se confirma en el final de la cinta. En cuanto a la relación de Kevin con su padre y su hermana, deducimos facilmente que no es buena, y que simplemente se dedica a usarlos en su beneficio para segun que cosas. Sin embargo, con su hermana va mas alla y llega a herirla gravemente, lo que en cualquier caso normal habria conllevado el aviso a las autoridades por parte de los padres de kevin (a lo que el padre se niega pues esta engañado). Todo esto nos lleva al evento que supone el punto de quiebre de la pelicula en este ocasion: la masacre en el instituto que kevin lleva a cabo mediante un arco, el arma que con tanta alegria le habia regalado su padre unos años antes y que tan asiduamente practicaba en su jardin. Constituyendo todo esto la parte que da explicacion a lo sucedido y lo que acontece en la pelicula, que se nos muestra en forma de imagenes retrospectivas y en forma de flashbacks a lo largo de la historia. Para contar la historia despues de lo sucedido Ramsay utiliza las visitas entre la madre y el hijo y el trabajo que esta tiene en una pequeña oficina de viajes en la ciudad. La actitud de la madre y los constantes insultos y agresiones que recibe son un perfecto ejemplo de la estupidez que la sociedad puede llegar a padecer, y, en efecto, en esto también se centra la directora. La forma en que la sociedad puede llegar a castigar a una madre por los pecados del hijo no esta justificada en ningun caso, siendo precisamente la madre quien encuentra el perdón para el hijo, como se nos muestra al final. 

Complicandose la situacion y acentuandose a primera vista los problemas de kevin, la madre intentara hacer entrar en razon al padre, quien, lejos de tomar una actitud razonable, decide hacer conocer a la familia que se va a separar de la madre. Cosa que kevin se toma mal y de la cual se culpa. Habiendo tomado todos los caminos posibles, solo le queda una posibilidad a la madre, la cual es intentar mejorar la relacion con Kevin, para lo cual deciden pasar un dia juntos, algo tan aparentemente normal en la sociedad actual pero que encuentra su dificultad en la actitud de kevin. Con todo esto teniendo lugar, la cinta fluye de un segundo acto al tercero de forma clara y concisa: todo apunta a que va a tener lugar el momento clave de la cinta. Llegando a producirse la matanza en el instituto y haciendonos testigos de la misma, la directora nos da un momento de impacto, que nos permita replantearnos las preguntas que nos hemos ido haciendo a lo largo de la pelicula: ¿Por que nadie se da cuenta y para a este individuo?; ¿Como es que el padre no puede ver que su hijo tiene un problema?. Lo inevitable tiene lugar y finalmente Kevin completa su plan: ejecuta a compañeros de clase en el gimnasio y se entrega posteriormente a las autoridades, lo que dará comienzo a su encarcelamiento.

Y es que todo apuntaba a que nada iba a impedirle a kevin llevar a termino su macabro plan, nisiquiera el aviso que da comprando una gran cantidad de candados, los cuales seran utilizados durante la matanza para cerrar las puertas del gimnasio. Muestra de la tremenda estupidez que el ser humano puede llegar a demostar en ciertas situaciones. Y que nos hace preguntarnos si se podrian haber impedido los acontecimientos si el padre hubiese tenido dos dedos de frente. Con todo ello la cinta llega a sus últimos momentos, mas que tensos, en los cuales podemos entender finalmente la complicada actitud de la madre y el dolor que siente tras haberle sido arrebatado todo lo que tenia por parte de algo que ella misma había creado. Con una pregunta final que no nos deja indiferentes, tal vez la pregunta mas importante, tan simple pero a la vez tan complicada: ¿Por que lo hiciste? le pregunta la madre a un claramente perturbado hijo -Antes creia que lo sabia, pero ahora no estoy tan seguro¨- es la respuesta que nos brinda Kevin, para cerrar la historia en cierta medida.

La magistral utilización de imágenes retrospectivas acerca este cine a una verdadera obra de arte, haciendonos entrega de unos planos cuidados hasta el extremo, que enmarcan una historia profunda y llena de conflictos: algunos resueltos en ultimo termino y otros dejados simplemente al azar. We need to talk about kevin es la mejor película de Lynne Ramsay, sin mas miramientos. Una cinta de gran profundidad argumental y con un claro objetivo de concientizar a la sociedad de los complejos y problemas que ellas misma crea en el individuo. Y es que nadie esta a salvo de sufrir un momento clave en su vida que haga replantearse si lo que hemos hecho o lo que tenemos pensado hacer tal vez no sea lo correcto o, al menos, lo necesario en ciertos casos. Esta cinta da una muestra clara del cine de Ramsay: unos planos casi poéticos que nos aleccionan sobre lo que realmente es el arte, con un cuidado sublime y una capacidad para transmitir sensaciones mediante la utilización de una banda sonora magistral en cada momento que pone en duda la verdadera esencia del cine. Lo cual ha sido recompensado con 5 premios de la critica cinematografica y 4 nominaciones mas a premios tan importnantes como lo son los Golden Globe y Los Premios Bafta. Siendo sansacional de igual forma la actuacion de Tilda Swinton, que engendra la verdadera esencia del ser y los constantes conflictos internos que pueden surgir en la mente del ser humano, la cual es, segun muchos, el peor enemigo que podemos tener. Remarcable de igual forma la actuacion de Ezra Miller (The Perks Of Being A wallflower), que ha logrado una de sus peliculas mas convicentes y genuinas, y se enmarca en el cine independiente y de critica social con esta poderosa actuacion. 


YOU WERE NEVER REALLY HERE (2017).


En realidad, nunca estuviste aqui, es la pelicula mas reciente de Lynna Ramsay, ha sido estrenada en españa el dia 24 de noviembre de 2017. Esta escrita y dirigida por Lynna Ramsay, como suele habitual en su cine y ha contado con una Coproducción entre el Reino Unido-Estados Unidos-Francia. Tiene una duración de 95 minutos y cuenta con la actuacion protagonista de Joaquin Phoenix. Junto con Alessandro nivola, John Doman, Judith Anna Roberts y Alex Manette. Seguiremos la historia de Joe (Joaquin Phoenix, ganador en el festival de cannes el premio a la mejor interpretacion masculina), ex marine y antiguo veterano de guerra, es un tipo solitario que dedica su tiempo a intentar salvar a mujeres que son explotadas sexualmente. No se permite ni amigos ni amantes y se gana la vida rescatando jóvenes de las garras de los tratantes de blancas. Un día recibe la llamada de un político porque que su hija ha sido secuestrada. Contando con esta premisa, tan parecida a historias ya contadas en Taxi Driver (Martin Scorsese, 1976) y en Drive (Nicolas Winding Refn, 2011), En Realidad Nunca Estuviste Aquí logra encender en nosotros una chispa de curiosidad, pues no vemos muy a menudo el titulo de las anteriormente citadas cintas en los posters promocionales de muchas peliculas. Y es que Lynne Ramsay ha entrado con esta cinta en un terreno ya explorado (y muy bien contado por Scorsese y Refn) que pocas cosas nuevas podria llegar a aportar al genero. Sin embargo, y como es costumbre con el cine de Ramsay, es la forma de contar la historia y las escabrosas caracteristicas secundarias que rodean a la historia la que logra generar un matiz de diferencia entre este pelicula y las dos grandes obras maestras del cine que hemos mencionado antes. Con un meticuloso cuidado y una obsesiva necesidad de imprimir de un aroma novedoso a su pelicula, Ramsay nos trae You Were Never Really Here, un thriller de asesinos/salvadores a sueldo que no va a dejar indiferente a nadie. Ahondando en cuestiones morales y sociales muy conflictivas, como suele ser costumbre en su cine, seguiremos la historia de Joe (Joaquin Phoenix), quien, con una clara necesidad de redencion se encargara, junto a una red de colegas metidos en el bajo mundo, de realizar los diversos trabajos que le sean encargados por sus clientes. Si bien la pelicula se va a centrar en el rescate de una jovencisima hija de un politico que ha sido secuestrada, aparentemente, por una red de trata de blancas. Nina va a ser la acompañante de Phoenix en esta aventura que se balancea entre lo dramatico y lo violento.


Joaquin Phoenix y un martillo van a ser los ingredientes principales del ultimo trabajo de Lynne Ramsay, que en esta ocasion da un paso mas y toma la decision de poner el arma en manos del protagonista. Y como ingrediente añadido tenemos a la joven Nina, la hija del desafortunado politico que sera la victima no solo del secuestro de su hija sino que perdera tambien la vida en manos de la mafia encargada del secuestro. Y es con estos dos ingredientes con los que Ramsay ha decidio genearar su ultima pelicula. Sabiendo que ello es suficiente para entregar un producto final complejo, poderoso y bien armado. Y en ello entrare en el proximo parrafo, pues los pormenores de la cinta no son pocos y las diferentes posibilidades de analisis son aun mas extensas. Me centrare pues en la sensacion que ha transmitido en mi persona este ultimo trabajo de Lynne Ramsay. Guiandonos por las primeras pinceladas que se nos da en la cinta, a modo de constantes flashbacks durante la historia, mediante los cuales Ramsay nos hace entrever una infancia dificil y solitaria, llena de dificultades familiares (un padre maltratador y una madre poco afectiva, temas recurrentes en su cine) y de formas de escapar de dichos problemas: como lo es la bolsa que se pone en la cabeza de vez en cuando para mitigar el nerviosismo constante de una labor como la que realiza. Veremos como todo esto ha desembocado en un Joe adulto con graves problemas mentales, los cuales no han generado en su persona la necesidad de hacer daño a los demas, sino todo lo contrario, la necesidad de ayudar a aquellos que mas lo necesitan (en este caso, las chicas secuestradas por las mafias). Con un gran valor y una bondad que nos sorprenderan a lo largo de la cinta, Joe (martillo en mano) se va a encargar de realizar los trabajos que le son entregados por su ¨Jefe¨, entre los cuales se encontrara con el caso de Nina, a quien acaban de secuestrar aparentemente una mafia, y la cual precisa de un rescate que solo Joe puede llevar a termino. Y aqui sera donde se produzca un momento decisivo para la película y, posiblemente, para la vida de Joe. El cual es el encuentro con esta peculiar joven. 


Sin hacernos saber que paso finalmente con la familia de joel, pdoemos deducir que este sufrio graves maltratos de la mano de su padre, de la misma forma que su madre era maltratada. Viviendo con su madre y sin rastro de su padre ya siendo adulto, entendemos que Joel, eventualmente, habria tomado la decision de terminar con la situacion, salvando a su madre y acabando con su padre. Lo cual explica en gran medida la compleja situacion (mental y fisica) con que nos encontramos a Joel. El cual ha logrado encauzar (en cierta forma) una vida que parecia terminada antes de haber alcanzado la pubertad.  Todo ello es posible deducirlo de 5 o 6 fragmentos que nos regala Ramsay sobre el pasado del protagonista. Si bien no indaga mas en aquella situacion y los problemas que tenia entonces, ha decidido indagar mas en el actual estado psicologico de joel. Y sin mayor complejidad, la trama se desarrolla fluidamente en tres actos cuidadosamente contados, habiendo momentos de violencia extrema (elegantes cuanto menos) y momentos de una bondad y una virtud excepcionales. Y aqui es donde encontramos de nuevo la esencia del cine de Ramsay: la capacidad de contar una terrible y violenta historia, pero regalándonos momentos que nos hacen admirar tanto al protagonista como a la mano que ha escrito una historia tan complicada, y que ha ideado la forma de indagar en un tema tan fuerte y desagradable como es la trata de blancas y la prostitución de menores. 

Con unos planos exteriores extraordinarios, una cuidadosa fotografia y un guion escrito de forma magnifica, Ramsay ha logrado encontrar el equilibrio entre la violencia y la belleza. ¨En realidad, nunca estuviste aquí¨ no llega a la violencia y exageracion del cine de Tarantino, sino que convierte algo tan agresivo e impactante (como el romperle la cabeza a alguien con un martillo) en algo elegante y, en ciertos momentos atendible. Y es que aquí el protagonista no esta buscando una venganza personal, sino que esta tomando la justicia en sus propias manos, pues los medios convencionales podrían no alcanzar los mismos resultados que son perseguidos en estos casos. La cinta es complicada, trata temas generalmente tratados con cierto pudor por parte de la industria cinematográfica, y no duda en brindarnos diferentes matices que nos hacen cuestionarnos la correcion de los actos que estamos presenciando en pantalla. Pero todo ello constituye el cine de Lynne Ramsay, por lo general tan profundo y complicado que difícilmente puede ser pasado por alto. En cuanto a las diferentes actuaciones, ya ha sido mencionado que Phoenix ha logrado el premio a la mejor actuación masculina en el festival de cine de Cannes, donde la película ha sido presentada, lo cual no es de extrañar, pues como ya hemos podido comprobar, la capacidad de interpretacion y de actuacion de Phoenix es de las mejores de los últimos tiempos. En cuanto al papel que encarna la joven Ekaterina Samsonov resulta convincente y acompaña de forma perfecta la actuacion protagonista de Joaquin Phoenix. Dando todo esto como resultado una cinta profunda, bien dirigida y que fácilmente podría colarse en  los Oscar.